Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Regionalismo al Microrrelato
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
La Nueva Novela (Años 40 y 50)
En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana comienza a superar los modelos narrativos del regionalismo de los años 20 y 30, que priorizaba el mensaje sobre la estética. Influenciada por el surrealismo y el psicoanálisis, surge una nueva concepción de la realidad que cuestiona la capacidad del hombre para comprender el mundo a través de la razón. Las transformaciones sociales y la influencia de autores europeos y norteamericanos favorecen el renacimiento de la novela.
Esta nueva novela incorpora el mundo urbano junto a los espacios rurales, y la atención a los problemas humanos junto a los sociales. Lo local cede paso a temas y símbolos universales. Se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos o maravillosos: lo mítico, legendario, irracional y mágico irrumpen en las historias a través de la poetización de la realidad y la naturalización narrativa de lo maravilloso.
La temática es variada, pero destacan los conflictos del ser humano y la historia convulsa del continente americano:
- Novelas existenciales: Predominan la soledad, la pérdida del sentido de la vida, la muerte y personajes en conflicto con su entorno. Ejemplo: la obra de Ernesto Sábato.
- Novelas sociales: Destacan las "novelas de dictador", iniciadas por Miguel Ángel Asturias con El señor Presidente, y continuadas por obras como El otoño del patriarca o La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Otros autores reflexionan sobre la historia del continente, como en El siglo de las luces de Alejo Carpentier y La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa.
- Metaficción: Rayuela de Julio Cortázar es un ejemplo paradigmático, al incluir las teorías del autor sobre la creación literaria.
Las innovaciones afectan al discurso y a las técnicas narrativas:
- Ruptura de la estructura tradicional de la novela: linealidad temporal, tiempo subjetivo y combinación de voces narrativas.
- Preocupación por el lenguaje: experimentación con el idioma, rescate de lo coloquial y barroquismo descriptivo.
Autores ejemplares: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges, además de Ernesto Sábato y Juan Rulfo.
Realismo Mágico y Realismo Fantástico
El realismo mágico, de Asturias y Carpentier (continuado por Gabriel García Márquez), se distingue del realismo fantástico de Borges y Cortázar por la integración de los elementos fantásticos y reales. En el realismo mágico, ambos mundos coexisten, mientras que en el realismo fantástico son irreconciliables, creando una realidad caótica.
El Boom (Años 60)
El boom de la novela hispanoamericana, en los años 60, representa el máximo esplendor de esta narrativa, con la integración definitiva de lo fantástico y lo real. Obras magistrales como La ciudad y los perros y El siglo de las luces marcan este periodo. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, alcanza gran visibilidad internacional. La obra, considerada el culmen del realismo mágico, ha sido interpretada como una metáfora de la condición humana y de la historia hispanoamericana.
El Postboom (Años 70 y 80)
A mediados de los 70, surge el postboom (o "novísima narrativa"), marcado por la desilusión ante el fracaso de los proyectos democratizadores. Se observa una mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad y en el lenguaje para contarla. La temática incluye la denuncia social, la literatura testimonial (Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia), el exilio, el amor, el erotismo y la ecología.
Panorama Actual y el Auge del Cuento
El panorama actual es complejo. Autores del boom y del postboom continúan escribiendo, y surgen nuevas voces como Andrés Neuman. El cuento ha tenido una evolución similar a la novela, con una tendencia hacia la brevedad, lo que nos lleva al microrrelato. El microrrelato, como el de Augusto Monterroso, se caracteriza por la eliminación de elementos innecesarios.