La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Regionalismo al Boom y el Post-Boom (Siglo XX)
Enviado por adria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,46 KB
La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX
Durante las primeras décadas del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana triunfa la **corriente regionalista**, cuyas tendencias más destacables son la **novela de la tierra** y la **novela social**. Pero esta corriente se abandonó debido a sus excesos y límites: extensas descripciones de la naturaleza local, vocabulario localista, etc. Algunos autores, además, incorporaron influencias de vanguardias (narradores como Kafka) y corrientes como el **surrealismo**, el **existencialismo** o el **psicoanálisis**.
El Realismo Mágico y la Nueva Poética
La asimilación de estas influencias genera una nueva poética: el **Realismo Mágico**. El Realismo Mágico alude a la combinación de los **elementos fantásticos con el mundo real**.
Además del Realismo Mágico, la nueva orientación de la novela presenta rasgos comunes:
- Universalización de lo autóctono.
- Visión existencialista.
- Dominio del lenguaje a través de la experimentación y la incorporación de nuevas técnicas discursivas.
Autores destacables de esta etapa incluyen a **Miguel Ángel Asturias** y **Alejo Carpentier**.
Desarrollo de la Nueva Novela: El Boom de los 60
La profusión de novelas hispanoamericanas en los años 60 supuso un reconocimiento internacional, conocido como el **Boom de la Novela Hispanoamericana**. Los autores más representativos son **Julio Cortázar**, **Gabriel García Márquez** y **Vargas Llosa**.
Temas y Técnicas del Boom
Estos escritores profundizan en:
- El **subjetivismo**.
- La **ruptura de la linealidad temporal**.
- La **experimentación lingüística**, presente en la creación de neologismos.
Los temas en las nuevas novelas son:
- La **soledad del ser humano**. El sexo se convierte en una vía para romper la soledad.
- Lo **ilógico** (ruptura de la coherencia a través del **monólogo interior**).
- El **compromiso** (muchos novelistas comparten simpatía por la Revolución Castrista Cubana).
- La **muerte**.
- La **erudición**, presente en escritos de Carpentier y Borges.
Los Nuevos Narradores desde la Década de los 70 (Post-Boom)
Los narradores posteriores al Boom potencian los **temas amorosos**, la **ironía**, el **humor**, el **feminismo** y la **parodia literaria**. Así ocurre en autores como **Manuel Puig**, **Bryce Echenique**, **Laura Esquivel** e **Isabel Allende**.
Tendencias del Post-Boom
Podemos advertir las siguientes tendencias:
- Creciente presencia femenina.
- Brevedad de la novela y el acortamiento del cuento.
- La inspiración en la **novela de géneros** (policiaca, satírica) y la **mezcla de géneros**.
El Cuento Hispanoamericano: Del Realismo Fantástico al Microrrelato
Desarrollo del Género
El cuento a partir de 1940 se renueva. Dos de sus mejores autores son:
- Jorge Luis Borges. Temas: el **laberinto** y la **biblioteca**, el **espejo**, los **dobles** y los **caminos bifurcados**.
- Julio Cortázar.
Nuevas Tendencias: El Microrrelato
El **microrrelato** elimina redundancias y cumple con los principios de la narratividad. Autor destacado: **Augusto Monterroso** (*El dinosaurio*).