Evolución de la narrativa española desde la posguerra hasta la democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Inmediata posguerra:
- El triunfo de Franco en 1939 tuvo como consecuencia la ruptura con la tradición cultural anterior de carácter liberal y progresista.
- Desde el exilio, se reflexiona sobre el significado de la guerra.
- Discurso triunfalista de los vencedores. Ignacio Agusti
- Pesimismo y tremendismo en las obras de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, en la que muestra la visión más negativa del ser humano. Cela evolucionó a formas narrativas más complejas con La Colmena, ganando más tarde el premio Nobel de Literatura en 1989.
Generación de los 50:
- Hacia la mitad del siglo, un grupo de jóvenes novelistas propusieron una narrativa más distante y crítica con su entorno social.
- Realismo objetivista a partir de un narrador externo e impersonal, que elimina el análisis psicológico de los personajes.
- Protagonismo de la situación sobre los personajes que funcionan como modelos de una clase social.
- Adopta una perspectiva cinematográfica.
- La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo. Condensación espacio-temporal.
- Destacan autores como Carmen Martín Gaite y su marido Rafael Sánchez Ferlosio, autor de El Jarama
La renovación narrativa de los años 60
- Incorporación del punto de vista múltiple
- Uso del monólogo interior y el flujo de conciencia
- Ruptura del tiempo cronológico
- Fusión de géneros literarios
- Se eliminan los límites entre lo real y lo ficticio
- Incorporación de lo absurdo y fantástico
- Inserción de relatos dentro del relato
- Uso de la sátira y la ironía
- Destaca Miguel Delibes con Cinco horas con Mario, el monólogo de una viuda mientras vela el cuerpo de su marido
La narrativa en la democracia:
- A partir de 1975, la muerte de Franco supone la diversificación de la novela española.
- Recuperación del papel de la trama en la intriga
- Crecimiento del mercado editorial
- Variedad de subgéneros y tramas: novela policíaca, fantástica, histórica...
- Mezcla sin lógica de tendencias narrativas
- Destacan autores como Ana Maria Matute.
Línea argumental, estructura y temas de Entre visillos:
Entre visillos muestra la vida de un grupo de jóvenes de clase media en una ciudad provinciana, que reconocemos como Salamanca (ciudad donde nació y pasó su juventud Carmen Martín Gaite), durante los años 50.
Líneas argumentales:
- La exposición de un relato de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin aspiraciones personales, sometida a tiempos y acciones repetitivos.
- La presentación de la historia de Pablo que muestra las diferencias entre un recuerdo amable de la ciudad de su infancia y la decepción que la vida en esa misma ciudad le depara en el presente.
- Las restricciones que Natalia encuentra para romper con el rol que el nacionalcatolicismo impone a las mujeres.
Estructura:
- Circular y Final abierto, Externamente dividida en dos partes
- Ubicada en una ciudad provinciana (Salamanca)
1° (11 capítulos) ritmo lento, días de fiesta en verano
2º (7 capítulos) Inicio de curso hasta navidad
Adopta la perspectiva cinematográfica
Temas:
- Fracaso personal de muchas mujeres al tener que asumir su vida en sociedad como un objetivo de su existencia - Se muestra la vida rutinaria de una ciudad provinciana durante la posguerra - Moral de nacionalcatolicismo impuesta en la sociedad española - Represión sexual - Relegación de la mujer al ámbito doméstico - Doble moral de la sociedad - Necesidad de vivir de forma franca y coherente sin la presión del grupo - Los personajes parecen no hallar un lenguaje para poder comunicarse
Claves de la narrativa de Carmen Martín Gaite
La técnica empleada por Martín Gaite es el modelo de la novela social: Protagonismo del personaje social y colectivo, Condensación del tiempo (3 meses), Referencias contemporáneas (años 50)
Uno de los elementos más llamativos de su narrativa es el lenguaje coloquial
Reproducción magistral de la lengua oral: Estilo directo, Expresiones y locuciones que aportan realismo, Variantes lingüísticas personales para cada personaje
La búsqueda del interlocutor: El lector es el destinatario de las conversaciones, El interlocutor debe completar los silencios
Otro de los rasgos de su escritura es la creación de ambiente que envuelven significativamente la novela, la poética del detalle: Crea un ambiente descriptivo de formas de vestir, mobiliario..., Los detalles adquieren un valor simbólico al contribuir a la caracterización de los personajes. Las referencias cinematográficas, literarias y musicales ayudan al lector a ubicarse en el contexto de mediados de los años 50.