Evolución de la Narrativa Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Desde 1939 hasta nuestros días, la narrativa española ha atravesado distintas etapas:

La Novela de la Posguerra (1940-1970)

Entre 1940 y 1970 se configuraron unas tendencias muy definidas que iban desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación lingüística de la década de 1970.

La Novela Actual (1975-Actualidad)

El fin de la dictadura en 1975 posibilitó el regreso de la libertad de expresión y la apertura de un nuevo panorama narrativo que hizo que los autores se decantaran por la búsqueda de una voz propia.

Durante el periodo de la posguerra, se pueden apreciar diferentes tendencias tanto en la temática como en las técnicas. Sin embargo, los aspectos más comunes en los escritores de la época son:

  • El exilio de muchos escritores como Ramón Pérez de Ayala.
  • La censura, que prohibía la difusión de ciertas obras y provocaba la autocensura del novelista.
  • El tema de la Guerra Civil, ya sea como experiencia directa o como recuerdo de los escritores.
  • La ruptura con la tradición narrativa anterior a la contienda.
  • La búsqueda de modelos anteriores en las literaturas americana, francesa o italiana.

En la producción narrativa de esta etapa se suele establecer tres periodos:

1.1 La Novela Existencial (1940-1950)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinaron la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. Los temas de la novela existencial son:

  • La incertidumbre del ser humano.
  • La ausencia o la dificultad de comunicación como consecuencia del sinsentido de la existencia.

El motivo básico de estos temas es la Guerra Civil Española. En cuanto a los elementos narrativos, los rasgos más destacables son:

  • El protagonista es un único individuo consciente al que se le sitúa en situaciones límite que le conduce al aislamiento.
  • El espacio creado por estas novelas es reducido y está relacionado con la temática (incomunicación, angustia, desarraigo).
  • El tiempo en que transcurre la acción a veces se limita a unas horas o unos pocos días.
  • En cuanto al punto de vista, predomina el narrador en primera persona (narrador y protagonista coinciden).

Algunas de las obras más representativas son: La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada (1945) de Carmen Laforet.

1.2 La Novela en el Exilio

A causa de la Guerra Civil, una serie de escritores continuaron su producción literaria fuera de España, principalmente en países de América y Europa. Mientras en nuestro país se desarrolló una novela deshumanizada, los temas más concretos que estos recreaban son:

  • El pasado de España (la Guerra Civil y sus consecuencias son los hechos más evocados).
  • La añoranza de España (el exiliado añora a su patria).
  • La realidad del exiliado (aunque el interés de la mayoría continúa centrado en España).
  • La condición humana (los autores optan por la abstracción y el simbolismo).

1.3 La Novela Social (1950-1960)

La década de los 50 marcó el inicio de una lenta recuperación económica que llevó al cambio sociocultural. En este periodo se marcan autores como Camilo José Cela o Ignacio Aldecoa. Estos novelistas conforman un grupo generacional comprometido y que se interesaba por los problemas humanos y sociales del momento. Estos novelistas siguen dos tendencias:

  • El objetivismo (el escritor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor).
  • El realismo social (el escritor no se limita a representar la realidad sino que la explica).

El tema de la novela social es la propia sociedad española, caracterizada por la soledad individual y colectiva. Las técnicas narrativas de esta novela se caracterizan por la seguridad y la sencillez, sus rasgos propios son:

  • Del protagonista individual de la novela de la década de los 40 se pasa al protagonista colectivo.
  • La novela social se ambienta en lugares concretos y los ambientes se reflejan a los del mundo rural y obrero.
  • En esta predomina el tiempo lineal y el narrador se expresa en tercera persona.

Camilo José Cela inauguró con la novela La Colmena en 1950 la tendencia del realismo social en la narrativa española. Se trata de una novela abierta, sin desenlace, que incluye las historias de más de 300 personajes que aparecen en el Madrid de 1943. Los personajes más importantes se dan cita en el café de Doña Rosa. Desaparece la narración lineal y se emplea la simultaneidad para narrar las acciones y el lenguaje empleado es natural y antirretórico.

La Novela Experimental (1960-1970)

A finales de la década de los 50, algunos escritores empezaron a cuestionar la calidad literaria de la novela social. El desgaste de la novela social junto con las influencias renovadoras procedentes de Hispanoamérica dieron paso a una reforma en la que primaba la continua experimentación de los elementos formales. Las innovaciones más importantes de la técnica narrativa son:

  • Se pierde importancia en el argumento y en algunas novelas desaparece por completo.

Entradas relacionadas: