Evolución de la Narrativa Española: Modelos Literarios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Contexto Histórico y Literario

En los años 50, España comienza a abrirse al mundo. Internamente, surgen protestas y, en la literatura, la novela evoluciona hacia una narrativa que denuncia injusticias, desigualdades y la falta de libertades.

En los años 60, se observa la influencia de escritores extranjeros con nuevas técnicas y el impacto de obras hispanoamericanas.

Entre 1970 y 1976, muere Franco y, poco después, se implanta la democracia. Se aprueba la Constitución y, en la literatura, emergen nuevas técnicas y formas.

Finalmente, la libertad se manifiesta en la vida social y en los derroteros de la literatura. La narrativa adopta nuevas técnicas, explora nuevos caminos y los autores a menudo miran hacia el pasado.

La Novela en los Años 50: El Realismo Social

La situación del país lleva a los autores a adoptar posturas más críticas y a transformar la realidad social en sus obras.

En cuanto a sus características, los temas giran en torno a la injusticia y las desigualdades con un fin crítico. El tiempo y la acción son actuales, el ambiente se sitúa en lugares que reflejan la realidad social, los diálogos son fieles a la forma de hablar de la gente común, el personaje es colectivo y la estructura es sencilla.

Este periodo marca un auge de la narrativa. El autor más importante del Realismo Social es Camilo José Cela, cuya visión amarga de la vida se refleja en sus obras. Tras los años 60, introduce nuevas técnicas. Cela inicia la novela social con su obra más importante e influyente para otros autores: La colmena.

Renovación de Técnicas y Lenguaje Narrativo

Este periodo se caracteriza por el conocimiento de autores hispanoamericanos como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Surge el experimentalismo, que modifica la novela realista, disminuyendo la importancia del argumento y centrándose más en los aspectos formales y estructurales.

Luis Martín-Santos somete a crítica la novela social con su obra Tiempo de silencio, la cual narra la historia de un médico que se ve envuelto en una operación clandestina en una chabola. Es detenido y, aunque demuestra ser inocente, es asesinado por un chabolista.

Este autor utiliza varios puntos de vista al narrar, y todos los ámbitos son descritos con cruel ironía. Mantiene una crítica a la sociedad española por su frustración. Con esta obra, se inicia una nueva narrativa en España, e influye en muchos autores que crean obras como Miguel Delibes, quien escribe Las ratas y Cinco horas con Mario.

La Generación de Medio Siglo

Aparecen autores que abarcan varios temas y técnicas alejadas del realismo social, como Juan Benet, Juan Marsé y Francisco Umbral.

La Narrativa Española desde los Años 70

Los autores se popularizan en los distintos medios de comunicación, y se desarrollan diferentes tipos de narrativa:

  • En la novela policiaca y de intriga, Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta.
  • En la novela histórica, Gonzalo Torrente Ballester publica Crónica del rey pasmado.
  • En la novela psicológica o intimista, Juan José Millás muestra su angustia en El desorden de tu nombre.
  • En la novela experimental, Julián Ríos destaca con Larva.

Entradas relacionadas: