Evolución de la Narrativa Española: Desde el Desencanto de Fin de Siglo hasta las Vanguardias (1898-1936)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
La Introspección como Eje Central
En las primeras décadas del siglo XX surge una novela centrada en las emociones personales e íntimas de los personajes. En ella, la historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia frente al discurso, al cómo se cuenta. La narrativa se focaliza en los conflictos del protagonista, su mundo interior y su percepción de la realidad externa. A través del yo lírico se conforma el retrato interior del personaje.
El Protagonista: Un Alma Incomprendida
Dicho protagonista suele ser un artista bohemio, inadaptado, enconado antiburgués, degradado, en busca de valores auténticos. Su actitud rebelde y escandalosa, su agresivo nihilismo o su amoralismo, en ocasiones, dan lugar al fracaso del personaje y su consiguiente destrucción física o moral.
Fragmentación y Momentaneidad
Otra característica de la novela es la momentaneidad y el fragmentismo, motivados por las percepciones del protagonista. Se produce una selección de los momentos más significativos, y las pausas descriptivas, reflexivas y las elipsis dan pie a la indeterminación de los hechos narrados. Se trata de una novela dramatizada o dialogal en la que frecuentemente el narrador se diluye, cediendo la voz a los personajes.
Autores y Obras Destacadas
Pío Baroja
Destaca Pío Baroja, autor de la trilogía *Camino de perfección*, *El árbol de la ciencia* y *La lucha por la vida*. En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe de todo: desde la reflexión filosófica o psicológica hasta la aventura, la crítica, el humor, etc.
Miguel de Unamuno
*Niebla* o *San Manuel Bueno, mártir* son obras atribuidas a Miguel de Unamuno, quien centró sus novelas en el conflicto íntimo de los personajes, generado por una estricta trabazón familiar.
Azorín
Azorín es autor de la novela *Doña Inés*, incluida en el género de la novela rosa. En su narrativa, Azorín efectuó un profundo análisis de la perfección.
Valle-Inclán
Progresivamente, Valle-Inclán introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima: el esperpento. Destaca la creación de las *Sonatas*.
Del Pesimismo al Optimismo: Novecentismo y Vanguardias
En los novelistas de fin de siglo, la influencia de Schopenhauer da lugar al pesimismo. Los novecentistas manifestaron una nueva sensibilidad vital, optimista y un afán de modernización. Ejemplos de estos son las obras *Tigre Juan* o *El obispo leproso*, de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, respectivamente.
Nuevas Corrientes: Vanguardismo, Novela Erótica y Social
Tiene lugar también una narrativa vinculada a las vanguardias, que manifiesta el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico. Destaca Gómez de la Serna con *La mujer de ámbar* y Benjamín Jarnés con *Paula y Paulita*. Hay que destacar también en este periodo la creación de la novela erótica y la social.