Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Narrativa Española desde los Años 70

En los años 70, continúa escribiéndose una novela experimental como en la década anterior, con una estructura en secuencias, ruptura temporal, punto de vista múltiple y la técnica del contrapunto. Sin embargo, a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a suavizarse antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental en su novela: La Saga/Fuga de J.B., y Eduardo Mendoza, que evita el experimentalismo y recupera la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta.

Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional, en el que predomina un sentimiento de desencanto, una visión irónica y distante de los problemas, en beneficio de temas más íntimos como la soledad. No se refleja la actualidad política, pero sí hay una gran influencia de los medios de comunicación de masas y una vuelta al estilo realista, con frases cortas más fáciles de leer.

Los autores más destacados pertenecen a distintas generaciones. Narradores de posguerra renovados conviven con autores de los años 60 y de los 70.

En los años 80 y 90 surge un gran número de novelistas nuevos, y no existe una tendencia dominante. Entre los distintos géneros destacan:

Tendencias Narrativas

  • La novela histórica: de intención paródica, como Crónica del rey pasmado de Torrente Ballester, o de recreación del pasado, como No digas que fue un sueño. Miguel Delibes escribe sobre los protestantes del siglo XVI en su novela El hereje, y José Luis Corral escribe sobre la Guerra Civil.
  • La metanovela: también llamada novela especular, consiste en incluir la narración como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística, como en Beatus Ille de Muñoz Molina.
  • La novela intimista: vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes femeninos, como en las obras de Rosa Montero: Te trataré como una reina, o La soledad era esto de J.J. Millás, y los sentimientos republicanos, como en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.
  • La novela lírica: también llamada poemática por su parecido con el poema en prosa. Muy cercanas a estas novelas están las narraciones llamadas memorialísticas, que desarrollan el proceso de un individuo en formación, su acceso a la experiencia. Destaca La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
  • La novela neorrealista: situada en un espacio conocido, la gran urbe, como en Diario de un jubilado de Miguel Delibes, o La fuente de la edad de Luis Mateo Díez. Aquí podemos incluir a un grupo de escritores jóvenes conocidos a finales de los años 90 como Generación X, que se caracteriza por ofrecer una visión negativa de la vida, con protagonistas muy jóvenes y presencia de la violencia, con muchas referencias musicales y cinematográficas. Una de las obras más conocidas es Caídos del cielo.
  • La novela policíaca: influida por la novela y el cine negro americano. Son las obras de Manuel Vázquez Montalbán, con El invierno en Lisboa, y Eduardo Mendoza, con El laberinto de las aceitunas.
  • Las novelas de crítica política: reflejan la desilusión de las décadas de los 80 y 90, como en Días contados.

En la primera década del siglo XXI siguen las tendencias anteriores, como en Los girasoles ciegos, que habla de historias de posguerra. Los microrelatos se escriben en memorias, autobiografías y, por supuesto, novelas de todas las tendencias, de las que, si acaso, destaca una: la histórica, tanto del pasado remoto como del reciente.

Entradas relacionadas: