Evolución de la Narrativa Española (1970-Actualidad): Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Tendencias

La década de los setenta se considera el momento histórico en el que se inicia la narrativa española contemporánea. En 1975 se puso fin al franquismo, y comenzó un periodo de democracia y desarrollo social, económico y cultural, reflejados profundamente en la creación literaria de la época.

Este periodo se caracteriza por la pluralidad de tendencias, géneros, estilos y modelos, así como por la recuperación de la importancia de la historia narrada. Se clasifican diversos géneros novelísticos como la novela policíaca, erótica, histórica o crónica. La novela, lejos de desaparecer, experimentó una renovación, y apareció la metanovela, destacando la tendencia realista con diversas orientaciones: el realismo mítico y fantástico, y el realismo crítico y social.

Principales Tendencias de la Narrativa Española Postfranquista

  • Metanovela

    Son creaciones literarias que reflexionan sobre el propio proceso de escribir o leer, y sobre la construcción de los personajes. Destacan Juan García Hortelano con Gramática parda y Luis Goytisolo con La cólera de Aquiles.

  • Novela Histórica

    Fue el género con más éxito, a menudo abordando la Guerra Civil como tema central. Ejemplos notables son Javier Cercas con Soldados de Salamina y Jesús Fernández Santos con Extramuros.

  • Novela Experimentalista y Discursiva

    Se centra en discursos con complejidad lingüística y estructural. Entre sus exponentes se encuentran Agustín con La paciencia de Juliette y Juan Benet con Saúl ante Samuel.

  • Novela Crónica

    Relatos que adoptan la forma de crónica de hechos del presente o del pasado. Un ejemplo es Francisco Umbral con La noche que llegué al café Gijón.

  • Novela Erótica

    Con la desaparición de la censura y la restauración de la libertad, este género resurgió. Destacan José Luis Sampedro con Octubre, octubre y Javier García Sánchez con La dama del viento sur.

  • Novela de Acción

    Incluye novelas de aventuras, policíacas y de espionaje. Un referente es Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta.

La Novela Realista: Estéticas Renovadoras y Diversidad Temática

A partir de 1975, el realismo experimenta una estética renovadora, introduciendo facetas de la realidad como elementos fantásticos, oníricos y míticos. Dentro de esta corriente, destacamos las siguientes subcategorías:

  • Novela de la Memoria

    De carácter autobiográfico, evoca el pasado para recuperar la identidad de los personajes. Ejemplos son Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás y Julio Llamazares con Escenas de cine mudo.

  • Novela Expresionista

    Incorpora a la realidad elementos deformadores y grotescos. Un autor representativo es Antonio Soler con El nombre de ahora digo.

  • Novela del Realismo Crítico y Social

    Aborda conflictos entre los personajes y el mundo, con una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época. Destacan Luis Ortiz con Antes de la batalla y Juan José Millás con Visión del ahogado.

  • Novela Psicológica

    Se centra en el análisis interior de los personajes, de sus relaciones y de su evolución psicológica. Ejemplos incluyen Álvaro Pombo con El metro de platino iridiado y Enrique Vila-Matas con Lejos de Veracruz.

  • Novela Neorrealista Costumbrista

    Descripción de ambientes y de la vida cotidiana de personajes pertenecientes a diferentes grupos sociales. Un referente es José Ángel Mañas con Historias del Kronen.

Entradas relacionadas: