La Evolución Musical del Siglo XIX: Romanticismo, Impresionismo y Nacionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Romanticismo Musical (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Sociocultural

Contexto Histórico

  • Siglo XIX: La libertad reemplaza la tiranía.
  • El poder absoluto se ve limitado y la democracia es el ideal de gobierno.
  • Triunfo definitivo de la burguesía y de sus ideales liberales.

Contexto Sociocultural

El Romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica con principios fundamentales como: libertad, individualismo, democracia y nacionalismo.

Finalidad de la Música Romántica

La música, considerada la más romántica de todas las artes, es vista como casi sagrada debido a su capacidad para:

  1. Captar y transmitir la verdadera esencia de las cosas.
  2. Expresar las emociones subjetivas del compositor.

Formas Musicales del Romanticismo

Música Instrumental

Música para Piano

El piano es el instrumento romántico por excelencia, debido a sus grandes posibilidades armónicas, sonoras, técnicas y expresivas.

Las formas más representativas son:

  • Estudio, Balada, Nocturno, Preludio, Impromptu, Polonesa, Mazurca y Fantasía.
Música de Cámara

Alcanzó su máximo desarrollo en el Romanticismo, debido a que se hizo accesible a la burguesía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o entre amigos.

Música Orquestal

Incluye la Sinfonía, el Poema Sinfónico y el Concierto Romántico.

Formas Instrumentales Generales

Sonata, Sinfonía, Concierto y Cuarteto.

Música Vocal

El Lied

Canción con acompañamiento instrumental, generalmente el piano. Su principal característica era la fusión entre el texto poético y la música.

La Ópera
  • Francia: Gran Ópera y Ópera Cómica.
  • Italia: Bel Canto, Verdi y Verismo.
  • Alemania: Richard Wagner.

Corrientes Musicales de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico y Sociocultural

Contexto Histórico

  • Periodo: Finales del siglo XIX.
  • Años pacíficos y estables en Europa. Aparecen movimientos políticos nacionalistas.

Contexto Sociocultural

  • Aparecen corrientes musicales que aportan innovaciones al lenguaje.
  • Hacia 1880 surge el movimiento pictórico llamado Impresionismo, caracterizado por la impresión del ambiente y de la atmósfera.

Finalidad de la Música

Posromántica:
Llevar al límite la libertad expresiva.
Impresionista:
Crear atmósferas e impresiones sensoriales mediante el uso innovador de armonías y timbres.
Nacionalista:
Exaltar el sentimiento patriótico o la raíz cultural de los pueblos.

Características de las Corrientes

Posromanticismo

Constituye una prolongación y una intensificación del lenguaje romántico.

Impresionismo

La música impresionista es una música de atmósferas y de sentimientos sutiles, carente de la grandiosidad posromántica. Sus mayores aportaciones son la búsqueda de timbres y la valoración del sonido por sí solo.

Nacionalismo

Las composiciones nacionalistas recogen:

  • Ritmos y melodías de canciones y danzas populares.
  • Instrumentos tradicionales.
  • Evocaciones de paisajes propios.

Con este material, el compositor realza un sentimiento patriótico y una identidad cultural.

Ejemplo de Nacionalismo: El Moldava de Smetana

Esta obra describe el transcurso de este río, el más largo de la República Checa, desde su nacimiento en las fuentes de Šumava hasta su desembocadura en el Elba.

Partes de la Composición

  1. Las Dos Fuentes

    Nace el río: El Moldava Frío y el Moldava Caliente.

  2. El Moldava

    Los dos manantiales abandonan las montañas y se unen en los bosques de Bohemia. Surge el majestuoso Moldava con su melodía principal.

  3. La Cacería

    Una partida de caza. Hombres con sus escopetas y perros corretean junto a la orilla del río.

  4. La Boda

    Una polca (danza popular de Bohemia) que describe la festividad de una boda campesina que se está celebrando al aire libre en un prado junto al río.

  5. Claro de Luna y Danza de las Ninfas

    La noche ha caído en los bosques de Bohemia y las ninfas del río salen a juguetear con el agua.

  6. Los Rápidos de San Juan

    El ritmo crece, el agua empieza a ganar velocidad y choca con violencia contra las rocas.

  7. Praga y la Desembocadura

    La entrada del río en la ciudad de Praga, que luego se aleja para encontrarse con el Elba en una poderosa cadencia final.

Entradas relacionadas: