Evolución Musical: Un Recorrido por las Eras y Géneros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Música en la Edad Media

La Iglesia acogió la música en templos y monasterios, mezclando en sus cantos la herencia musical griega con la judía. La música se componía de una única melodía cantada sin acompañamiento. Se trataba de transmitir la palabra sagrada, y por eso la voz humana fue considerada el mejor instrumento. Durante la Edad Media floreció la música de trovadores y juglares.

La Música del Renacimiento

Italia fue la patria inicial del Renacimiento. Continuó su desarrollo la técnica de la polifonía vocal. Si hasta entonces la actividad musical había tenido lugar en el seno de la Iglesia, en el Renacimiento la música escrita se extendió a los palacios, donde comenzó a ser valorada por sí misma por su capacidad de transmitir sentimientos y emociones. En esta época también aparecieron los instrumentos polifónicos y los instrumentos monódicos.

El Barroco Musical

Se extendió durante todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Las novedades musicales fueron la melodía acompañada y la ópera: se consolidó la música instrumental. Surgieron la sonata y el concierto. Durante el Barroco, los compositores aprendieron a escribir formas musicales para conjuntos instrumentales y orquestas, considerándose la música instrumental al mismo nivel que la vocal.

El Romanticismo

Fue una reacción contra las peores facetas de las revoluciones científica, industrial y política que había traído el racionalismo de la Ilustración durante el siglo anterior. Era resultado de una valoración excesiva de la razón. Los románticos preferían los sentimientos y la fantasía a la razón. Se abandonaron las formas clásicas, en favor de un concepto de música como arte para la expresión de sentimientos. La música debía transmitir aquello que no se puede expresar con palabras.

Compositores Destacados del Romanticismo

  • Schubert
  • Mendelssohn
  • Verdi
  • Rossini
  • Wagner

La Música Clásica del Siglo XX

El panorama musical del siglo XX estuvo condicionado por el desarrollo de la fonografía y medios de comunicación, que pusieron a disposición del oyente lo mejor de la música del pasado y la variedad de géneros y estilos del presente. A comienzos del siglo XX, las ideas sobre ritmo, melodía y armonía sufrieron una transformación radical, y la música protagonizó una serie de cambios estéticos y técnicos.

La Zarzuela

Después del Renacimiento, la música española se aisló de la evolución general de la música europea. Género propio, la zarzuela es una forma de teatro musical cortesano que trataba temas mitológicos, en el que se alternaban escenas habladas con otras cantadas. En el siglo XIX, la zarzuela se orientó hacia la comedia.

Términos Musicales Clave

  • Orquestación: Se refiere al proceso de escribir música para cualquier agrupación instrumental.
  • Bemol: Reduce un semitono a la nota.
  • Becuadro: Cancela el efecto del sostenido.

Entradas relacionadas: