Evolución Musical: Desde la Prehistoria hasta el Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Evolución Musical: De la Prehistoria al Renacimiento
La Música en la Prehistoria y Egipto
Hace 100.000 años: La Prehistoria
La Prehistoria abarca el largo periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta el nacimiento de la escritura. En las tribus primitivas, la música y la danza desempeñaban una función social fundamental. El jefe de la tribu lideraba los rituales. Los instrumentos musicales eran objetos muy simples pero muy valorados, ya que pensaban que el sonido tenía cualidades mágicas. Destacan los instrumentos de viento, hechos con huesos y astas de animales, instrumentos de percusión, fundamentales para marcar el ritmo, como bastones, sonajas de huesos y piedras. Se conservan pocos instrumentos de cuerda, ya que se elaboraban con cuero, tendones, fibras vegetales y maderas.
Hace 5.000 años: El Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto, la música solemnizaba las celebraciones religiosas y funerarias y servía de entretenimiento en la corte de los faraones. Durante las representaciones musicales del antiguo Egipto, un sacerdote o sacerdotisa recitaba el canto principal, un grupo de cantantes hacía los coros, la danza corría a cargo de bailarines profesionales y todo se acompañaba con instrumentos de cuerda.
La Música en la Antigüedad Clásica
Hace 2.500 años: Grecia
El avance más importante en la evolución de la música tuvo lugar en la Antigua Grecia. El ideal educativo griego se regía por el lema mens sana in corpore sano. Las materias fundamentales eran la música y la gimnasia. Los griegos comprobaron que la música influye en los estados de ánimo. La música era monódica, es decir, a una sola voz, se interpretaba de forma improvisada y tenía como función acompañar cultos religiosos y actividades artísticas. Para representar los sonidos se utilizaban las letras del alfabeto, y las figuras musicales se basaban en modos rítmicos, que combinaban sonidos largos y breves. Los sonidos se ordenaron en escalas descendentes, que se relacionaban con determinados estados de ánimo. Durante la Antigüedad Clásica se desarrollaron los instrumentos de cuerda (lira, cítara, arpa), de viento (flauta, flauta de pan, trompeta militar) y de percusión (pandero, sonajas, campanas).
La Música en la Edad Media
Hace 800 años
La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV. En esta época predominó la música religiosa. Dentro de este género, destacó especialmente el **canto gregoriano**, que debe su nombre al papa Gregorio I. Era música vocal, ya que no se acompañaba de instrumentos, se cantaba en latín y era interpretada por hombres a una sola voz (monodia). Se escribía en notación cuadrada (notas cuadradas) en un tetragrama (conjunto de cuatro líneas) y en clave de do.
La Música en el Renacimiento
Hace 500 años
El Renacimiento es un periodo cultural que abarcó los siglos XV y XVI. Durante el mismo, se produjo un renacer cultural y artístico en el que se dio gran importancia a las culturas griega y romana. Los nobles y los papas se transformaron en mecenas de los artistas, favoreciendo la creación de las capillas musicales en palacios e iglesias. Durante el Renacimiento se escribía música religiosa y profana, vocal e instrumental, se desarrolló la polifonía, se perfeccionaron y surgieron nuevos instrumentos.