Evolución Musical Postromántica: Nacionalismo, Neoclasicismo y Verismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Sosiego de la Burguesía

La burguesía olvidó sus ansias de revolución y se hizo cada vez más conservadora en sus ideas políticas y estéticas. En ella, aparece el materialismo, el positivismo (basado en el conocimiento de los hechos comprobados), y el marxismo (explica la historia como resultado de la lucha de clases). Posteriormente, las artes evolucionaron abrazando nuevos principios como:

  • El Clasicismo: Surge como reacción frente a la fantasía romántica.
  • El Realismo: Busca la verosimilitud en las artes.
  • La Tecnología: Transforma la concepción de las artes.
  • La Ambigüedad: (entre el optimismo y el pesimismo)

Características de la Música Postromántica

La música postromántica es muy variada:

  • Lenguaje armónico expresivo y enriquecido.
  • Temas melódicos líricos y recurrentes.
  • Concepción sinfónica de la música.

Neoclasicismo

Tras el romanticismo musical, se produjo una reacción neoclásica.

Características del Neoclasicismo

  • Rechazo al sentimentalismo como principal centro de interés.
  • Búsqueda de valores musicales independientes (de la poesía o de otras circunstancias extramusicales).
  • Producción de obras instrumentales según las formas clásicas.

Compositores Neoclásicos

Johannes Brahms (1833-1897), Anton Bruckner (1824-1896), Maurice Ravel, Sergei Prokofiev, Igor Stravinsky, Richard Strauss, Manuel de Falla.

Nacionalismo Musical

El romanticismo fue un movimiento alemán que, sin embargo, alcanzó una dimensión universal. En el postromanticismo aparecen escuelas nacionalistas que liberan el lenguaje musical del academicismo al incorporar características del folklore.

Elementos Renovadores del Nacionalismo

  1. Escalas modales
  2. Aires de danzas tradicionales
  3. Giros instrumentales de inspiración folklórica
  4. Alusiones a la música del pasado
  5. Tendencia al descriptivismo musical
  6. Afán por crear un estilo de ópera nacional

Escuela Rusa

En Rusia apareció una de las primeras músicas nacionalistas: Michail Glinka, Modest Mussorgski, Nikolai Rimsky-Korsakov, Piotr Ilich Tchaikovsky, Sergei Rachmaninoff.

Música Española

Durante la primera mitad del siglo XIX, la música que se cultiva en España sigue las modas italianas. En la segunda mitad del siglo XIX nace el nacionalismo musical español.

Compositores Españoles

Francisco Asenjo Barbieri, Pablo Sarasate, Francisco Tárrega, Felipe Pedrell, Isaac Albéniz, Enrique Granados y Francisco Alonso.

Verismo y Realismo

El Verismo es el nombre que recibe la ópera italiana de finales del siglo XIX. Tenía como objeto la descripción realista del individuo y de su entorno social. Es un movimiento emparentado con la novela naturalista.

Compositores del Verismo

Giacomo Puccini (1858-1924), Georges Bizet (1838-1875).

Música Ligera: La Opereta

En París siguieron cultivando óperas bufas, que a lo largo del siglo desembocaron en un género cómico conocido como opereta. La opereta es una música que no pretende alcanzar grandes cimas estéticas, sino entretener.

Compositores de Opereta

Jacques Offenbach, Friedrich von Flotow, Franz von Suppé, Johann Strauss y Franz Lehár.

Entradas relacionadas: