Evolución Musical: Desde el Canto Gregoriano hasta el Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
La Edad Media y el Canto Gregoriano (S.V-XV)
La Edad Media musical se inicia con el canto gregoriano. Este canto, esencialmente religioso, es el canto de la Iglesia por excelencia. Su nombre deriva del Papa Gregorio Magno, quien mandó recopilar y ordenar los cantos existentes. Esta recopilación duró aproximadamente 2000 años.
Orígenes del Canto Gregoriano
- Greco-romano: Modos, tonos, sonidos, etc.
- Judío-cristiano: El canto de los Salmos.
- Paleo-cristiano: La forma de reunirse en las catacumbas, etc.
Características del Canto Gregoriano
- Canto de la Iglesia.
- Temática religiosa.
- Idioma en latín.
- Ritmo libre.
- Sistema modal (no se baila).
- Monódico y a capela.
El esplendor del canto gregoriano se sitúa entre los siglos IX y XII, marcado por dos hitos importantes: el hallazgo del Apóstol Santiago y la notación cuadrada.
Finalidad del Canto Gregoriano
- Acercar a Dios.
- Propedéutica y catártica (sanación y catarsis).
- Adoctrinar y enseñar la nueva religión.
Música Profana en la Edad Media
La música profana es la música más cercana al pueblo. Se manifiesta a través de:
- Trovadores: Gente culta que compone sus propias canciones, generalmente de temática amorosa. El primer trovador conocido fue Guillermo IX, Duque de Aquitania.
- Juglares: Solían ser mendigos que aprendían canciones de memoria y las interpretaban en ferias y pueblos. Su temática también era amorosa.
Esta tradición llega a España a través del Camino Francés, y las canciones se escriben en galaico-portugués.
Características de la Música Profana
- Lenguas vernáculas (derivadas del latín).
- Ritmo muy marcado.
- Monódico con acompañamiento instrumental.
- Temática no religiosa: amor, hazañas, etc.
Los clérigos a veces escribían música profana en secreto. En España, esta música es particularmente rica debido a la influencia árabe y los ritmos africanos.
El Nacimiento de la Polifonía (S.XII-XIII)
En el siglo XII nace la polifonía, caracterizada por la notación musical y el acompañamiento instrumental. La protopolifonía se desarrolla entre los siglos X y XII, con formas básicas a dos voces en el ámbito sacro.
Organum
El organum es una forma polifónica a dos voces, donde una voz principal (vox principalis, basada en el canto gregoriano) se acompaña de una voz añadida (vox organalis).
Ars Antiqua (S.XIII)
En el siglo XIII, con centro en París, se desarrolla el Ars Antiqua. Alrededor de 1250, se popularizan las voces conductus, formando piezas polifónicas a tres voces (tenor y dos voces conductus), todas en latín. Cuando el idioma y el ritmo son distintos, se denomina motete.
El Renacimiento (S.XV-XVI)
El Renacimiento musical representa una vuelta a la Edad Media, con una polifonía refinada (Ars Nova). La polifonía a varias voces con acompañamiento instrumental es predominante. El texto domina la música. Se cultivan tanto la música sacra (motete y misa) como la música profana (madrigal y villancico).
El Villancico
Destacan compositores como Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria, considerado el más importante del Renacimiento español.
Forma del Villancico
La forma musical típica es ABBA, con una estructura armónica de abb cdcd abb cddc. Es polifonía a cuatro voces, con belleza clásica y ambiente cortesano.
El Barroco (1600-1750)
En el Barroco nace la ópera. En 1733, La Serva Padrona cambia el sentido de la ópera. En 1750 muere Bach.
Características de la Ópera Barroca
- Temática mitológica.
- Muchos personajes.
- Varias tramas.
- Falta de unidad.
- Deus ex machina.
- Presencia de cantantes castrados.
La ópera es un conjunto de cantos. No tiene introducción, sino una Sinfonia Avanti L' ópera.
Elementos de la Ópera Barroca
- Recitativo: Hablar entonando.
- Diálogos: Diálogos hablados, como en la Zarzuela.
- Aria: Canto bello con tiempo lento.
- Arioso: A medio camino entre un aria y un recitativo.
Las arias pueden ser estróficas o Da Capo. La primera ópera completa es L'Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, con arias estróficas.
Formas de Arias
- Da Capo (Barroco).
- Estrófica (L'Orfeo, misma música para todas las estrofas).
- Rondó (ABACADAE...).
- Bipartitas (cavattina y cabaletta del Clasicismo y Romanticismo).
Tipos de Canto en la Ópera
- De entrada (presentación).
- De salida (despedida).
- Di baule (un aria como ayuda).
- Di bravura (aria de la locura, con mucha técnica y dificultad).
- De la locura (el personaje no coordina).
- Realista o verista.
Voces de la Ópera
- Masculinas: Tenor, barítono y bajo.
- Femeninas: Soprano, mezzo-soprano y contralto.
A su vez, las voces de tenor y soprano se dividen en: ligeras, lírico-spinto, dramáticas y wagnerianas. También existen voces de niños (soprano, contralto, tenor y bajo) y voces especiales (castrados, contratenores, sopranistas y falsetistas).
El Clasicismo (1750-1800)
Esta época se conoce como la época de la ópera bufa. A partir de 1733, se produce una confrontación entre la ópera seria y la ópera bufa, siendo esta última la que triunfa.
Mozart
Mozart es quien realmente renueva la ópera, combinando elementos de ambos estilos para crear tragicomedias. Escribió más de 100 óperas, entre las que destacan Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica.
El Romanticismo (S.XIX)
En el Romanticismo aparecen dos escuelas principales: el Bel Canto (Bellini: Norma) y la Ópera Alemana (Wagner: tetralogía y Tristán e Isolda). El Sprechgesang es un canto hablado.
Temática del Romanticismo
La temática principal es la identidad nacional.
Último Tercio del S.XIX
- Verismo: (Puccini) Los personajes tienen carga psicológica (enfermedades, etc.).
- Nacionalismo: Se introducen nuevos idiomas. Aparecen nuevos países y utilizan el folclore como identidad nacional (Los Cinco Rusos).
- Simbolismo: (Ravel, etc.) Se sale de la tonalidad e introducen sonidos de disparos, de locomotora, etc.