Evolución Musical: De Ars Antiqua al Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Ars Antiqua (Siglos XII-XIII)

El origen polifónico del Ars Antiqua no está completamente documentado. Durante este periodo, la música religiosa era predominantemente polifónica, mientras que la profana era monódica.

El Organum: Primera Técnica Polifónica

La primera técnica polifónica se denomina organum. Se define como la superposición de dos o más voces (hasta cuatro), regida por normas estrictas:

  • Técnica Polifónica:
  1. Nota contra nota (contrapunto): Las voces se movían en relación directa.
  2. Intervalos consonantes: Se consideraban armónicos y consonantes el unísono, la cuarta justa, la quinta justa y la octava justa. El resto de los intervalos estaban prohibidos por considerarse disonantes.
Resultado de la Composición: El resultado de esta técnica era el propio organum.
  1. Se tomaba una melodía gregoriana preexistente, de la cual se conservaba la altura, pero se despreciaba su duración original. Desprovista de sus duraciones, se reescribía en alguno de los seis modos rítmicos.
  2. Esta melodía, así "reconstruida", constituía la voz principal o tenor, que era la más grave.
  3. Posteriormente, se agregaba el duplum, la segunda voz, superior y más aguda.
  4. Más tarde, se añadió una tercera voz, el triplum, consonante con la segunda. Entre el duplum y el tenor también existía consonancia. Por ejemplo: triplum (Si♭), duplum (Fa) y tenor (Do), todos a distancia de cuarta.

El organum era una elaboración sobre la parte monódica, generalmente de carácter religioso. En el Ars Antiqua, cada voz podía tener un texto diferente. En España, se usaba principalmente en iglesias y monasterios, donde era conocido como organum florido.

El Motete: Composición Central del Ars Antiqua

El motete, del francés mot (palabra), es la composición más importante del Ars Antiqua. Los motetes podían incluir textos profanos y no siempre conservaban el texto original. Se cantaban en las misas de los monjes y consistían en tomar una melodía con texto conocido en el tenor y añadirle otros textos en las voces superiores.

Tipos de Motetes y Otras Formas Polifónicas:

  • Motete Isorrítmico: Se basa en dos series de elementos: una de naturaleza temporal (la talea, que define la duración) y otra de altura (el color). Este tipo de motete tuvo gran difusión, especialmente en Francia.
  • Conductus: Composición polifónica utilizada para acompañar la marcha de los monjes a la iglesia. A diferencia de otras formas, utilizaba melodías propias del compositor (no gregorianas). Desapareció en menos de un siglo.
  • Rondó (Rondeau): Composiciones polifónicas profanas. Se tomaba un rondó monódico profano y se le añadía polifonía, creando un rondó polifónico. Generalmente, constaba de cuatro segmentos.

Ars Nova (Siglo XIV)

El Ars Nova, que se desarrolló principalmente en el siglo XIV, proviene de la tradición trovadoresca. La notación musical fue el elemento clave que diferenció la música del Ars Nova de la del Ars Antiqua. En este periodo, se pierde la predominancia de los valores rítmicos largos y se gana en la utilización de valores más cortos, lo que permitió una mayor complejidad rítmica.

Philippe de Vitry fue una figura central de este movimiento. Creó el tratado Ars Nova Notandi, que contenía la tabla de notación de ese siglo, lo que permitió una mayor aceleración del pulso y el establecimiento de jerarquías rítmicas. También escribió Ars Nova Musicae, dividiéndolo en dos periodos según la notación musical empleada.

Ars Nova en Italia

En el Ars Nova italiano, los intervalos de cuarta, quinta y octava se consolidaron como consonantes, influenciados por la práctica coral de las Islas Británicas. Esta influencia se extendió al continente europeo, dando origen al falso bordón (una tercera voz que se cantaba una octava más alta).

Aunque esta práctica surgió en Francia, no fue documentada por escrito allí, a diferencia de Italia. Por esta razón, el Ars Nova italiano se caracteriza por una literatura profana y original.

Géneros Profanos Italianos del Ars Nova:

  • Madrigal: No debe confundirse con el madrigal renacentista. La palabra podría derivar de "madrugada" o de "mandraga" (oveja). Generalmente, consta de dos o tres estrofas (aunque existen de cuatro) y se componía para dos o tres voces, siendo la superior la más importante. Admitía variaciones, y las voces inferiores podían ser reemplazadas por instrumentos.
  • Ballata: Canción florentina del Norte de Italia. Su estructura consta de cuatro partes:
    • Repetición de dos o cuatro versos.
    • Mudanzas o pie.
    • Vuelta.
    • Repetición (igual a la primera).
    Se escribía a dos voces, a menudo con una tercera voz instrumental.
  • Caccia: Deriva de una manifestación popular en París y Londres. Presenta los primeros ejemplos de imitación y es música descriptiva. Su estructura es similar a la del madrigal, pero abunda en onomatopeyas.

El Renacimiento Musical

El Renacimiento musical se inicia en Florencia con el estreno de la primera ópera conservada, un evento que transformó radicalmente la música de la época. Aunque no hay una fecha de inicio precisa, este periodo está ligado al comienzo de la Edad Moderna, marcado por eventos históricos como la caída de Constantinopla en manos de los turcos, el descubrimiento de América y la presencia árabe en Europa.

Entradas relacionadas: