Evolución de la Música Vocal y Escénica en el Siglo XVII: Ópera y Oratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Música Vocal y Escénica en el Siglo XVII

La ópera ejerció una gran influencia en todos los géneros musicales durante los siglos posteriores.

Orígenes de la Ópera: Géneros Teatrales Precursores

La ópera es una obra teatral en la que se combinan soliloquios, diálogos, escenografía, acción dramática y música continua. La asociación de drama y música se remonta a épocas antiguas.

Una de las fuentes de la ópera fue el drama pastoral, obra teatral en verso con música y canciones intercaladas. Estos dramas abordaban un amor idílico en ambientes rurales, habitados por pastores y doncellas, así como por figuras mitológicas.

Otra influencia fue el madrigal. Eran dramas en miniatura que, al utilizar grupos de voces contrastados, sugerían el diálogo entre los personajes.

Los oratorios consistían en la musicalización de un texto sacro, generalmente no litúrgico.

La fuente más directa de la que bebió la ópera fue el intermedio, un interludio musical sobre un asunto pastoral, alegórico o mitológico, interpretado entre los actos de una pieza teatral.

El Nacimiento de la Ópera

Las primeras óperas surgieron a comienzos del siglo XVII, cuando un grupo de estudiosos intentó crear un género con el que buscaban recrear los antiguos ideales griegos del drama.

La casa de Bardi fue sede de una academia en la que los eruditos discutían acerca de literatura, ciencias y artes, y un lugar donde los músicos ejecutaban la nueva música: la Camerata Florentina.

El poeta Ottavio Rinuccini y el compositor y cantante Jacopo Peri fueron figuras clave en este desarrollo. En 1600, en Florencia, con motivo de la boda de María de Médici con el Rey Enrique IV de Francia, Peri puso música al drama pastoral de Rinuccini, L'Euridice. Tras presenciar esta obra, el duque de Mantua encargó a Claudio Monteverdi y al libretista Alessandro Striggio una obra sobre el mismo tema que superara lo visto en Florencia. Así nació la que para muchos es considerada la primera ópera de la historia: L'Orfeo.

La Ópera en Venecia

En el siglo XVII, el centro de la música vocal y escénica se trasladó a Venecia. Los libretistas extrajeron temas de los poemas épicos de Homero, Virgilio, Tasso y Ariosto, así como de la historia de Roma. Por razones de financiación, los coros y danzas se eliminaron casi por completo. La separación entre recitativo y aria se volvió convencional. Entre los compositores de ópera venecianos más destacados se encontraban Francesco Cavalli, discípulo de Monteverdi y organista de San Marcos, y Antonio Cesti.

La Ópera Francesa: Jean-Baptiste Lully

El músico favorito de Luis XIV fue Jean-Baptiste Lully. Lully compuso música para los ballets y oficios religiosos de la corte. En la década de 1670, Lully creó un estilo de ópera específicamente francés que se mantendría vigente durante todo un siglo. Lully reconcilió las exigencias del drama, de la música y del ballet en una nueva forma francesa de ópera, la tragédie en musique, más tarde llamada tragédie lyrique. Cada ópera comenzaba con una ouverture, que solía señalar la entrada del rey. Esta ouverture se caracteriza por tener dos secciones. La primera es homofónica y majestuosa, marcada por ritmos con puntillo. La segunda sección es más rápida y, al final, regresa a la configuración de la primera sección.

El Oratorio

Es una composición extensa que consiste en la musicalización de un texto sacro, generalmente no litúrgico. Su interpretación tradicional excluye el uso de escenario, vestuario y acción dramática.

Entradas relacionadas: