Evolución de la música vocal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Carácterísticas musicales:
- Al comienzo del 17 surge una nueva forma de componer música, se trata de dar mayor importancia a la monodia acompañada frente a la polifonía. Con esto el texto gana claridad y es más adecuado para la expresión de sentimientos. Se desarrolla una teoría de los afectos consiste en que la música debe transmitir un tipo de emoción, sentimiento o afecto. Establece 6 tipos de afecto: admiración, deseo, amor, odio, alegría y tristeza. A finales del 17 dentro de esta había tres estilos: musical teatral, la sacra y de cámara.
- Mayor libertad de la disonancia (ascendente y descendente)
- Época del bajo continuo
- Gracias al bajo las voces intermedias pierden importancia.
- Las melodías son más ricas y variadas, con cromatismos y saltos interválicos.
- La armónía va avanzando durante el Barroco.
- El ritmo también es más variado. Existe flexibilidad rítmica y lleva un ritmo constante y metronómico.
- Composición idiomática para voces e instrumentos. (No es lo mismo componer para un violín que para una flauta).
Épocas del Barroco:
Primer Barroco (1600-1630):
Predominio de la música vocal y fuerte sentimiento al cantar las palabras.Barroco medio (1630-1680):
Música vocal e instrumental con la misma importancia.Bel canto: no se trata de recitar con música un texto, sino que distingue entre fragmentos recitados y cantados
Barroco tardío (1680-1750):
La música instrumental es más importante que la vocal. El estilo es concertado y el ritmo mecánico. La armónía es moderna (tonal).Ejemplo más importante Bach
Teoría musical:
Afinación:
Se desarrolla la teoría del temperamento igual, que es que todos los semitonos van a ser iguales, según la afinación natural y la pitagórica, los semitonos no son iguales. Por eso la afinación bien temperada no es exacta. Bach compone una obra en la que define esta teoría: “El clave bien temperado” conjunto de preludios y fugas en las 24 tonalidades posibles.Tonalidad:
A comienzos del Barroco se pone el concepto de tonalidad, que es que en toda obra musical existe un centro armónico y unas relaciones jerarquizadas entre los acordes y las notas. Hay dos modos (mayor y menor) que pueden construirse sobre cada una de las notas. (12 notas igual a 24 tonalidades).Organología:
Aerófonos- Órgano:
Gran riqueza de registros: lengüétería, flautado, trompetería.
Flautas de pico y traveseras de diferentes tesituras.Oboe:
Evoluciona desde las chirimías.Viento metal:
Instrumentos naturales, es decir sin válvulas ni llaves. Cada tubo produce una sola columna de sonidos en función de la potencia del soplo y de la presión del aire. Sacabuches y trompas naturales.Cordófonos
- Lo más relevante es la consolidación de la familia en los violines en Italia, que evolucionaron a partir de las violas. Hay distintos tamaños: Violín, viola, violonchelo y contrabajo. Finales del 17 aparecen la familia LUTHIERS consiguieron cotas de calidad que no se han igualado: Stradivarius, Guarnerius y Amati.
Clave:
Instrumento fundamental. Realiza el bajo continuo que es el acompañamiento armónico.
También es instrumento favorito como solista.Guitarra:
Evoluciona desde la vihuela renacentista. El rosetón central pasa a ser boca central y aumenta su tamaño.
Audición:
- Se trata de la época del bajo continuo en la que la escritura musical se apoya en el bajo para la conducción de las demás voces.