Evolución de la Música en el Siglo XV: Del Ars Nova a la Polifonía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Contexto Histórico del Siglo XV

Philippe de Vitry y el Ars Nova

Philippe de Vitry y Johannes de Muris fueron profesores de música en la Universidad de París. Los alumnos de Vitry recopilaron sus apuntes en un tratado llamado Ars Nova, donde explicaba su perspectiva sobre la nueva música, y el Ars Vetus, donde explicaba el arte de la música antigua. Vitry consideró el tiempo binario, creando un sistema para cambiar el tiempo ternario que había hasta entonces. En Francia comienza a considerarse la línea melódica como la base para armonizar por encima y por debajo con voces e instrumentos, quedando la melodía en la parte media y las voces en paralelo por encima y debajo. Hasta el siglo XV, toda la música se basará en esta línea melódica llamada organum.

Renacimiento y Filosofía Neoplatónica

No es hasta el siglo XV cuando surge una real innovación del pensamiento filosófico, dejando atrás las ideas y la época medieval. Comienza entonces la filosofía neoplatónica, donde el hombre no se considera en relación vertical con Dios, sino en círculo con él y el cosmos. En este periodo la música se torna aún más abstracta.

La Misa en el Siglo XV

En el siglo XV, la misa todavía se dividía en ordinario (5 cantos fijos) y el propio (dependiendo del santo), y los compositores se centraban en componer el ordinario, compuesto por Kyrie, Gloria, Sanctus, Credo y Agnus Dei. Para ello tomaban una melodía del canto gregoriano y componían 5 voces, dos abajo y tres arriba o una abajo y cuatro arriba. Cada parte podía tener una melodía diferente.

Johannes Ockeghem y el Inicio de la Polifonía

Johannes Ockeghem no considera el cantus firmus como sólo una melodía sacada del gregoriano, sino que también lo extrae de sus canciones profanas (chanson) y compone misas, que tendrán el mismo nombre que la chanson. No se compone paralelamente sino a contrapunto o imitación, donde las voces son líneas melódicas separadas y que normalmente empiezan en distintos momentos del tiempo. Es el inicio de la polifonía. Cuando a Ockeghem le gusta una chanson, toma la línea melódica y la transporta no sólo en el cantus firmus, sino que la modula y la usa en otras voces y en todos los cantos de la misa para dar unidad.

Música Profana en el Siglo XV

La Chanson en Francia y Flandes

En Francia y Flandes surge la chanson. En el siglo XV, los autores se basaron en formas poéticas fijas, mientras que durante el XVI buscaron mayor libertad. Dentro de las formas poéticas fijas, destaca la bergerette, una de las más apreciadas. Podían ser compuestas por hombres y mujeres, los cantores llevaban una partitura y siempre cantaban a capella. Narran temas de amor cortés con juegos retóricos en el texto.

Estructura de la Bergerette:

  • Estribillo
  • 2 versos (ouvert y clos), musicalmente diferentes al estribillo
  • La estrofa, con un texto diferente pero música igual que el estribillo

Formas Poéticas Fijas en España

En España, en el siglo XV, también tenemos varias formas poéticas fijas:

Canción

El estribillo siempre tiene 4 versos, seguidos de una mudanza 1 (2 versos) y mudanza 2 (2 versos). La segunda parte se llama vuelta, y los últimos 2 versos corresponden al estribillo.

Villancico

Funciona igual que la canción pero con 3 versos en el estribillo. Es más alegre, y los versos finales coinciden con los 2 versos del estribillo. En la mudanza se termina con una cadencia suspendida, no concluye. (Estribillo / Mudanza 1 / Mudanza 2 / Vuelta).

Entradas relacionadas: