Evolución de la Música: Romanticismo, Impresionismo y Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Romanticismo (1810-1910)

Períodos:

  • Primer Romanticismo o Revolucionario (1815-1880)
  • Posromanticismo (1880-1910)
  • Nacionalismo (paralelo al segundo romanticismo)

Características:

  • Libertad en cuanto a la forma.
  • Ricas armonías y fuerte uso de la disonancia.
  • Enorme crecimiento de la orquesta, sobre todo en la sección de viento.
  • Riqueza y variedad de tipos de piezas (en especial las cortas para piano).
  • Interrelación con otras artes que produce la música programática.
  • Búsqueda de la unidad de la obra, como el "Leitmotiv".
  • Búsqueda del virtuosismo en el piano y el violín.
  • Nacimiento de otras corrientes (nacionalismo).

Música Programática:

Tipo de música sinfónica que sigue un tema o programa literario o artístico en general, que es el que conduce la obra. Este género lo inicia Hector Berlioz con la "Sinfonía Fantástica". La forma más importante dentro de la música programática es el poema sinfónico.

Formas Pequeñas de la Música Romántica:

  • Nocturno: Pieza pianística de carácter intimista y sentimental.
  • Impromptu: De carácter improvisado.
  • Intermezzo: Pequeña obra para piano.
  • Elegía: De carácter triste y melancólico.
  • Rapsodia: De carácter fantástico, basada en temas populares.
  • Barcarola: Imita canciones de barqueros.
  • Balada: De carácter lírico y melancólico.
  • Preludio: De carácter apasionado.
  • Polonesa: Danza polaca de la corte, de carácter guerrero y majestuoso.
  • Mazurca: Danza polaca de origen popular.
  • Polca: Danza de origen checo.
  • Estudio: Composición musical cuyo fin es desarrollar alguna dificultad técnica.

Representantes Destacados:

  • Ludwig van Beethoven
  • Frédéric Chopin
  • Modest Músorgski (ejemplo: "Una noche en el Monte Pelado")
  • Nikolái Rimski-Kórsakov (ejemplo: "El mar y el barco de Simbad" - referencia a Scheherazade)
  • Wolfgang Amadeus Mozart (ejemplo: "La Reina de la Noche")

El Impresionismo (1887-1940)

Características en Pintura y Música:

  • La naturaleza como punto de partida; el músico intenta crear una imagen con su música.
  • Se pretende destacar la impresión que produce en nosotros.
  • En Pintura: Desaparece la línea y los contornos; los protagonistas son la luz y el color. Se valora el color por sí mismo, que surge de una combinación de colores por pinceladas superpuestas.
  • En Música: La línea melódica se difumina; el sonido se valora por sí mismo. El sonido impresionista se logra por sonidos superpuestos.

Cualidades Musicales:

  • Melodías desenfocadas, sin línea ni periodización clara.
  • Uso de la disonancia sin resolver sobre una nota que queda sonando.
  • Uso de escalas y modismos de música oriental.

Representantes:

  • Claude Debussy
  • Maurice Ravel

Música del Siglo XX (hasta 1940 y posterior)

Otros Compositores hasta 1940:

  • Gustav Mahler
  • Richard Strauss
  • Arnold Schönberg

Música desde 1940:

  • Música Concreta: Sonidos producidos por cualquier objeto.
  • Música Electrónica: Sonidos producidos electrónicamente.
  • Serialismo Integral: Composición basada en una serie de 12 sonidos de la escala cromática.
  • Música Aleatoria: Los músicos, al momento de ejecutarla, tienen la libertad de inventar o improvisar elementos nuevos.
  • Música Estocástica: Uso del ordenador y la estadística en la composición.

Entradas relacionadas: