Evolución de la Música: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

De la Antigüedad al Renacimiento

Los griegos fueron el primer pueblo que unió poesía y música. En Grecia, la música tenía una importante función social relacionada con las celebraciones públicas y ceremonias del estado. Transmitida de forma oral, al no quedar escrita, el olvido pasó con el tiempo. Continuó durante el primer milenio d.C. en la época romana y los reinos cristianos que heredaron la cultura musical griega. La música occidental tuvo un desarrollo extraordinario entre los siglos X y XV. En el origen de esta evolución se encuentra la escritura musical, que permitió que la música evolucionara al facilitar su estudio y supervivencia en el tiempo. Con la imprenta (1455), la música escrita se generalizó entre los músicos y la nobleza.

Grecia clásica

La música fue parte fundamental del teatro, en el que se alternaban diálogos con fragmentos cantados. Los romanos heredaron la cultura griega, aunque la vinculación entre poesía y música se fue perdiendo.

Iglesia

Surgió el Canto gregoriano. No todo fue religiosidad y en esta época también surgió la música profana de trovadores y juglares.

Bacarnal, de Tiziano (1518)

La época del Renacimiento (siglos XV y XVI) fue extraordinariamente fecunda para el arte universal. En esta época se afianzó la escritura musical y, al final del periodo, se escribieron las primeras obras vocales e instrumentales tal como las concebimos en la actualidad.

Barroco, Clasicismo y Romanticismo: La Música como Reflejo de la Sociedad

Palacio Belvedere, Viena, siglo XVII

Entre los siglos XVII y XIX se sucedieron tres movimientos culturales: Barroco, Clasicismo y Romanticismo, que desde el punto de vista de la música supusieron el paulatino aumento del número de composiciones y de la cantidad de público que tenía acceso a las manifestaciones musicales. A partir de 1700, la música escrita que hoy llamamos clásica dejó de ser un privilegio de las Iglesias o los palacios cortesanos. Poco a poco, la música comenzó a introducirse en los salones burgueses y a escucharse en locales, en los que se pagaba una entrada y tenían una programación regular y orquesta propia. Los primeros conciertos públicos se celebraron en París en 1725 y le siguieron Londres y Viena, hasta completar las grandes ciudades europeas de entonces. El público musical comenzaba a ampliarse notablemente, aunque habría que esperar hasta comienzos del siglo XIX para que se pusieran de moda los conciertos públicos y se generalizara la impresión habitual de música. Ambas actividades se convirtieron en una importante fuente de ingresos para los compositores y su dedicación a un mercado musical más amplio. También la música se hizo más espectacular, llegó a un número cada vez mayor de personas y se vinculó de forma clara con la evolución social en general, y no fue solo el reflejo de la situación de las clases privilegiadas, como había sucedido anteriormente. En el Barroco, el cambio operado en el pensamiento, la arquitectura, la escultura y la pintura tuvo su reflejo en la música, que entró en una de sus grandes épocas. En Florencia, a finales del siglo XVI, nació la ópera, cuando un grupo de nobles italianos combinaron el arte de la canción con el drama de una historia narrada.

Finales del Siglo XIX y XX: La Época de los Grandes Cambios

Esta fue una etapa de mayor esplendor y difusión gracias a la industria discográfica, que puso a nuestro alcance la cultura ante la música de los últimos mil años. La música es el arte más presente de nuestras vidas. La invención de la escritura musical (siglo XV) permitió la evolución. En el siglo XX surgió la posibilidad de la grabación del sonido. Desde los discos del gramófono a los MP3, los adelantos provocaron el surgimiento de una industria discográfica que pone a nuestra disposición las obras y los autores de todas las épocas. También la reproducción de imágenes con banda sonora (cine) y la reproducción de imagen o sonido a distancia (radio o TV) ha puesto la música al alcance de todos. Nunca la música había tenido una presencia tan constante; ya no es el oyente quien sale al encuentro con la música, sino la música a él.

Neoclasicismo

Para el arte del siglo XVIII, el Neoclasicismo supuso el regreso a las formas clásicas como reacción al exceso del Barroco. En la música surgió el Clasicismo (con Viena como capital), cuya innovación, la sonata, encarnó el equilibrio y la mesura de esta etapa.

Romanticismo

Los artistas demandaban libertad como contraposición a la rigidez impuesta por el Neoclasicismo. El Romanticismo tenía gran capacidad para expresar sentimientos, por eso el piano fue el instrumento con más formas musicales del Romanticismo (1815-1880).

Entradas relacionadas: