Evolución de la Música: Desde la Prehistoria hasta Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
La Música en la Antigüedad: Un Viaje a Través del Tiempo
En la historia de la música, la prehistoria no termina a la vez que en la historia de la humanidad, sino que se prolonga hasta el desarrollo de la escritura musical. Este hecho desplaza varios siglos el límite entre la prehistoria propiamente dicha y la prehistoria musical.
De épocas anteriores a la historia de la música, solo disponemos de testimonios materiales sobre la existencia del arte musical. Entre ellos, encontramos restos de instrumentos, imágenes de músicos en acción y alusiones y descripciones de ceremonias musicales.
Mesopotamia: Los Primeros Sonidos Registrados
Sobre la música en Mesopotamia, sólo sabemos la información extraída de imágenes de los bajorrelieves y textos religiosos.
En el sur de Mesopotamia, donde se desarrolló el período sumerio, encontramos instrumentos como el arpa y la lira. Un ejemplar de arpa fue encontrado en la tumba de la reina Sub’ad. Así, sabemos que se había desarrollado una importante música litúrgica.
Pero debido a la imposibilidad de transcribir la notación babilónica, no poseemos información específica sobre la música en Mesopotamia.
Egipto y la Música Hebrea: Un Legado en Piedra y Papiro
En el antiguo Egipto, la información conservada es más abundante. Los relieves en tumbas, las pinturas y los papiros muestran grupos de instrumentistas tocando a cantantes y bailarines.
En esta época, existieron flautas, arpas, instrumentos de viento y percusión. Aparece el órgano hidráulico, cuya base sonora estaba en las vibraciones transmitidas por un tipo de presión acuática, pero no se sabe cómo se tocaba.
En el Imperio Medio, aparecen el laúd de mango largo y varios tipos de tambor. En el Imperio Nuevo, la música florece, tal y como vemos en la riqueza y ornamentación de los distintos instrumentos musicales.
En la música litúrgica de la época, había ciclos litúrgicos de mucho relieve: con la música coral, canto responsorial y antifonal, y cantos estróficos. En el período helenístico, hay una decadencia de la música.
Israel es uno de los pueblos en los cuales se ha establecido un cuadro muy amplio de la actividad musical de este pueblo antes de la diáspora.
Se mencionan instrumentos como el órgano, y algunos son de procedencia egipcia. La ciudad de Israel estuvo marcada por una importante música litúrgica, aunque se encuentran referencias al campo de la música profana.
Grecia: La Cuna de la Teoría Musical
La música de Grecia tiene una gran importancia en cuanto al aspecto teórico de la música en el mundo griego. En la antigüedad, para conocer la música griega, debemos valernos de testimonios procedentes de artes plásticas y fuentes literarias, como la Ilíada y la Odisea. En estos testimonios, Homero cita en sus obras diversas actividades musicales y aparecen mencionados algunos instrumentos (la lira, flauta de Pan...). Además, la música aparece ligada a la poesía.
A finales del siglo VII a.C., España se convierte en un centro musical de cierta importancia.
En Grecia, la figura más destacada fue Pitágoras, a quien se atribuyen descubrimientos de carácter teórico, ya que fue él quien buscó en la matemática una conexión con la música.
De los Mitos a la Teoría Musical
En Grecia, se dio un movimiento orientado a conocer la música desde un punto de vista científico y filosófico. En esta etapa, se produjo una vinculación entre música y teatro; de hecho, los grandes dramaturgos fueron a la vez compositores. En algunas alusiones de Aristófanes a sus obras, se dan detalles sobre la apreciación popular que merecía la música de los autores del siglo V a.C.
En la etapa siguiente de la historia griega, tiene gran importancia el desarrollo de la teoría musical, por la cual conocemos muchos detalles de la vida y el lenguaje musical de Grecia. En un tratado de Aristóxeno, se detallan cambios de finales del siglo V a.C., que significaron la ruptura con la escuela clásica. Vemos así, los elementos de sistemas musicales utilizados en diferentes regiones de la península helénica en distintas épocas.
Esta época destaca por la escasez de fragmentos musicales conservados: todos ellos no equivalen ni a una hora de música, entre los cuales no se ha podido establecer ningún nexo. Además, no conocemos su ritmo e instrumentación. La causa de esta pobreza de materiales se debe a que la notación griega fue tardía y muy primitiva, basada en el alfabeto.
En la época romana, Mesomedes dejó algunos himnos que fueron prácticamente lo que se encontró de música griega hasta el siglo XX.
La Música en Roma: Influencia Griega y Aportaciones Propias
Roma fue una fiel tributaria de Grecia. Aunque los romanos realizaron algunas aportaciones, el lenguaje romano y la tradición procedían del mundo helénico.
La influencia de Grecia fue decisiva en la incorporación de costumbres musicales, como las teatrales. Los romanos desarrollaron ceremonias religiosas propias con música y crearon también instrumentos propios, pero se mantuvo la dependencia de Grecia.
La música no penetró en la sociedad con la misma profundidad que la griega. Los testimonios literarios de la música romana son mucho más escasos. Muchos músicos de Roma eran artistas griegos, pero también había cantantes, instrumentistas y bailarines de otras procedencias.
Algunos emperadores romanos sobresalieron por su interés en la música. En este campo, sobresalió Nerón, cuya carrera musical quedó oscurecida por su carácter violento y actitud frente al cristianismo. Nerón fomentó la música en Roma, e incluso participó en competiciones musicales en Grecia.
En Roma, la música religiosa cristiana se desarrolló tanto de forma clandestina como pública, hasta que se dio la libertad de culto a los cristianos.
Entre los escritos de personalidades cristianas, destacan los de San Agustín.
De la música romana quedan aún menos testimonios que de la música griega: algunos fragmentos aislados que no permiten hacerse la menor idea de sus características musicales en ningún período de su historia.