Evolución de la Música Occidental: Un Recorrido desde la Edad Media hasta el Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
Música en la Edad Media
La música medieval (aproximadamente del siglo V al XV) se caracterizaba por su función religiosa. Predominaba el canto gregoriano, monódico y en latín.
Ars Antiqua y Ars Nova
Dentro de la música medieval, destacan dos periodos: el Ars Antiqua y el Ars Nova, que representaron importantes desarrollos en la composición musical.
Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María, escritas en gallego, son un conjunto de más de 400 melodías que narran milagros de la Virgen María.
Juglares y Trovadores
Los juglares, de origen popular, narraban historias y batallas. Los trovadores, nobles y cultos, componían poesía en su propio idioma, en contraste con el latín utilizado en la música religiosa.
Instrumentos Medievales
Algunos instrumentos utilizados en la Edad Media para acompañar el canto de juglares y trovadores fueron: salterio, dulcema, baldosa, guitarra, laúd y órgano.
Texturas Musicales
- Monodía: Una sola línea melódica.
- Polifonía: Varias melodías que suenan simultáneamente.
- Homofonía: Una voz principal lleva la melodía, acompañada por otras voces que forman acordes.
Música en el Renacimiento (aprox. 1400-1600)
El Renacimiento vio el uso de escalas griegas, el desarrollo de la polifonía imitativa y la evolución de los instrumentos.
Formas Instrumentales
- Variación: Un tema sencillo que se va modificando.
- Tocata: Pieza breve para instrumentos de teclado.
Formas Polifónicas Profanas
- Madrigal: Composición para 2, 3 o 4 voces, de carácter polifónico y contrapuntístico. Compositores destacados: Luca Marenzio, Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi y Orlando di Lasso.
- Villancico: Considerado el madrigal español, no se ajusta a la métrica italiana, sino a estrofas y estribillos.
Motete
Composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en iglesias, generalmente con texto bíblico. Compositores destacados: Alexander Agrícola, Guillaume Dufay y Gilles Binchois.
Instrumentos Renacentistas
Instrumentos comunes del Renacimiento: viola de gamba, laúd, clavicordio, flauta y trompeta.
Música en el Barroco (aprox. 1600-1750)
El Barroco, que se originó en Italia, se caracteriza por:
- Estilo concertante: Contrastes entre bloques sonoros, como entre un solista y la orquesta.
- Armonía sobre un bajo continuo: El compositor crea una melodía principal y un bajo que genera los acordes.
- Importancia de instrumentos como el violín y los de teclado, que interpretaban el bajo continuo.
- Nacimiento de la ópera, la música escénica y la zarzuela.
Formas Instrumentales Barrocas
- Tocata: Piezas breves para instrumentos de teclado.
- Fuga: Forma polifónica compleja con un tema principal imitado en estilo contrapuntístico.
- Concierto grosso: Un grupo de solistas contrasta con el resto de la orquesta (tutti).
- Concierto solista: Un solista contrasta con la orquesta.
- Suite: Sucesión de danzas.
Formas Vocales Barrocas
- Coral: Para 4 voces mixtas, con predominio de la voz aguda y acompañamiento de órgano.
- Cantata: Obra para ser cantada.
- Oratorio: Drama musical religioso cantado.
- Pasión: Describe el sufrimiento y muerte de Jesús.
- Ópera: Forma musical que combina música, drama y escenografía.
Compositores Barrocos Destacados
- Johann Sebastian Bach: Conciertos de Brandeburgo.
- Claudio Monteverdi: L'Orfeo.
- Antonio Vivaldi: Las cuatro estaciones.
Zarzuela
Género musical español similar a la ópera, pero con menos arias, más dúos y una voz menos trabajada.
Melodía Acompañada
Una línea melódica principal es acompañada por voces o instrumentos que ejecutan melodías o acordes.
Partes de una Ópera
- Obertura
- Recitativos
- Arias: El solista muestra sus capacidades vocales.
- Interludio musical
- Coros
Música en el Clasicismo (aprox. 1750-1820)
El Clasicismo se caracteriza por el cambio del bajo continuo a la armonía vertical, la textura de melodía acompañada, compases pares y cortos, y la aparición de la trompeta y el clarinete.
Formas Musicales Clásicas
- Sonata: Composición de hasta 4 movimientos (rápido, lento, semirrápido, rápido). El primer movimiento, que da nombre a la forma, tiene una estructura de exposición, desarrollo y reexposición.
- Concierto para solista: La forma sonata aplicada a un instrumento solista con acompañamiento de orquesta.
- Sinfonía: Inicialmente, fragmentos instrumentales entre partes de una obra teatral; luego, la obertura inicial.
- Cuarteto: Consta de 4 movimientos: allegro, adagio, minueto y presto. El cuarteto de cuerda, para dos violines, viola y violonchelo, se compone de exposición, variación 1, 2 y 3.
Compositores Clásicos Destacados
- Joseph Haydn: Sinfonía en Sol Mayor.
- Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica.
- Luigi Boccherini: Quinteto de cuerda.
Diferencias entre la Ópera Barroca y Clásica
La ópera barroca se caracteriza por las arias de bravura, donde el solista demuestra sus capacidades vocales, y temas mitológicos. La ópera clásica continúa la tradición barroca, pero modifica su estructura musical e incluye fragmentos hablados, similar a la zarzuela.
Compositores de Ópera Clásica
- Christoph Willibald Gluck: Orfeo y Eurídice.
- Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica.
Música en el Romanticismo (aprox. 1800-1900)
El Romanticismo se caracteriza por ritmos complejos, tempos extremos, predominio de la melodía, ampliación de la armonía, y la importancia de la voz, el piano y la orquesta.
Compositores Románticos Destacados
- Frédéric Chopin: Minuto Vals.
- Franz Schubert: La trucha.
Lied
Forma musical para cantante y piano basada en un poema. La estructura más común es A-B-A. Franz Schubert fue su principal creador.
Ópera Romántica
- Italiana:
- Bel canto (Bellini y Donizetti): Busca el lucimiento de los cantantes.
- Verismo (Puccini y Mascagni): Presenta argumentos y personajes de la vida real.
- Gioachino Rossini: Transición entre la ópera cómica y la romántica.
- Alemana: La orquesta tiene un papel importante. Richard Wagner utilizó leyendas mitológicas en sus obras en alemán.
- Francesa: Giacomo Meyerbeer creó un espectáculo operístico con gran escenografía y orquesta.