Evolución de la Música Occidental: Del Organum al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El Nacimiento de la Polifonía

En el siglo IX, con el descubrimiento del canto a varias voces, surge un nuevo recurso musical llamado organum. Este consiste en añadir a la melodía gregoriana o vox principalis una segunda voz denominada organalis, a distancia de un intervalo de 4ª o de 5ª. Hacia el siglo XIII, nace el canto a varias voces, es decir, la polifonía. En el siglo XIV, se desarrollan nuevas sonoridades y formas polifónicas, como el motete o el canon. El canon es una composición polifónica en la que las voces entran sucesivamente, repitiendo e imitando cada una de ellas la melodía interpretada por la voz anterior.

La Música Profana y los Trovadores

La música profana, aquella que no se destina al culto religioso, florece en la Edad Media. Los trovadores y trovadoras son los creadores de la canción popular, mientras que los juglares son recitadores que tocan instrumentos, bailan y cantan. Los trovadores componen música sobre el amor cortés y la elogia a la dama, destacando el espíritu caballeresco. Figuras importantes son Adam de la Halle y Alfonso X el Sabio. Durante la Edad Media, en la Península Ibérica conviven concepciones religiosas y culturales muy distintas: la islámica, la cristiana y la judía. Las Cantigas de Santa María (siglo XIII), reunidas por Alfonso X el Sabio, son ejemplos de melodías y danzas de la época.

La Música Vocal del Renacimiento

Tesituras Vocales

  • Voz soprano o superior: Voz que conduce la melodía.
  • Voz contratenor o altus: De tesitura intermedia entre la voz soprano y la voz tenor (actualmente se denomina contralto).
  • Voz tenor: La voz del canto gregoriano.
  • Voz bajo o bassus: La tesitura grave, interpretada por niños o falsetistas.

El siglo XV es la época de la polifonía, y en la música vocal se desarrollan nuevos estilos compositivos polifónicos:

  • Cantus firmus: Sobre una melodía gregoriana se superponen las demás voces.
  • Contrapunto imitativo: Un fragmento melódico es repetido inmediatamente en una tesitura más aguda o más grave por las demás voces, cada voz tiene independencia rítmica.
  • Polifonía de tipo homofónico: Varias voces cantan las mismas sílabas a la vez, en perfecto equilibrio, siguiendo un ritmo regular y formando acordes.

La Música Instrumental del Renacimiento

Durante el Renacimiento, la música instrumental adquiere mayor protagonismo, dejando de ser un mero acompañamiento de las partes vocales para convertirse en un género propio. Numerosas composiciones muestran la riqueza musical de la época. En las iglesias existía un maestro de capilla, un grupo de ministriles y una capilla de cantores. En las composiciones improvisadas, el solista, a partir de la melodía original, añade libremente adornos instrumentales. Aparecen formas como la canzona y el ricercare, la fantasía y la tocata, y composiciones para danza como la pavana, la gallarda y la zarabanda. Destacan compositores como John Dowland, Antonio de Cabezón, Luis de Narváez y Diego Ortiz.

La Ópera y el Barroco

Las obras vocales del Barroco tienen un ritmo constante. La atención melódica se centra en la voz más aguda, mientras que las voces más graves conducen la armonía. En las principales formas de la música vocal de esta época, la orquesta desempeña un papel fundamental, dando origen a un género mixto llamado vocal-instrumental. Destacan la ópera, el oratorio, la pasión y la cantata. Entre los compositores barrocos sobresalen J.S. Bach, Georg Friedrich Händel, Jean-Baptiste Lully y Henry Purcell.

La Ópera

La ópera, obra en italiano, es un género escénico que parte de un texto o libreto. Es de carácter profano y consta de los siguientes elementos:

  • Obertura: Pieza orquestal que inicia el espectáculo (carácter instrumental).
  • Recitativos: Tipo de canto que conserva un estilo declamado, casi hablado.
  • Arias y duetos: Composiciones vocales de carácter melódico y lírico, con acompañamiento instrumental (uno o dos solistas).
  • Coro: Pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.
  • Ballet: Pieza para ser bailada por un conjunto de bailarines.

Conjuntos Orquestales y Música de Cámara en el Barroco

Durante el Barroco, las artes se convierten en un medio de expresión del poder, y la aristocracia rivaliza exhibiendo sus obras y a sus músicos. Los géneros vocal e instrumental se igualan en importancia. La música de cámara se convierte en el entretenimiento de las reuniones sociales, y nace la orquesta. Instrumentos como el clavecín o clave, el violín, la flauta, el laúd y el órgano son los más importantes de la época. En agrupaciones instrumentales como solistas, instrumentos que existían en épocas anteriores se perfeccionan gracias al arte de los luthiers. La característica principal de la música instrumental barroca es el contraste: de intensidad (forte-piano), de tempo (rápido-lento) y de planos sonoros. La música instrumental incorpora el bajo continuo. Los compositores de esta época emplean las texturas homofónicas, polifónicas, contrapuntísticas y la melodía acompañada. La partitura es solo un esquema para la interpretación, ya que el músico habitualmente improvisa.

Formas Instrumentales del Barroco

Las formas musicales instrumentales del estilo renacentista, como el concierto, la suite, la sonata y la fuga, evolucionan y se consolidan a lo largo de la época barroca. El concierto consta de tres movimientos o partes (allegro-lento-allegro). Hay dos tipos: el concierto para solista y orquesta y el concerto grosso, escrito para un pequeño grupo de solistas y orquesta que dialogan entre sí. El compositor por excelencia es Antonio Vivaldi, siendo su obra más destacada Las cuatro estaciones.

Entradas relacionadas: