Evolución de la Música Occidental: Barroco, Clasicismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El Barroco (Siglo XVII - mediados del Siglo XVIII)

El estilo barroco se caracteriza por su búsqueda de la expresividad y la emoción a través de recursos musicales innovadores.

Características Principales:

  • Uso de disonancias para captar la atención del oyente y transmitir sentimientos intensos.
  • Intento de representar los sentimientos humanos de manera vívida.
  • Predominio de la tonalidad, en contraste con la música medieval y renacentista, que era modal.
  • Interpretación vocal con afectación.
  • Fuerte énfasis en el contraste sonoro y dinámico.

Compositores y Obras Destacadas:

  • Charpentier: Te Deum
  • Bach: La Fuga
  • Pachelbel: Canon
  • Vivaldi: Las Cuatro Estaciones
  • Stradivarius: Reconocido luthier.
  • Haendel: El Mesías
  • Monteverdi: Orfeo

Preguntas Frecuentes sobre el Barroco:

  • Oratorio: Similar a una ópera, pero con temática religiosa.
  • Ópera: Representación dramática donde los diálogos son cantados.
  • Partes de la ópera: Obertura, aria, recitativo, coro.
  • Formas instrumentales importantes: Concierto, canon, fuga y suite.
  • Instrumentos del Barroco: Clavecin, instrumentos de cuerda, etc.
  • Concerto grosso: Caracterizado por una melodía recurrente, similar a un estribillo.
  • Canon: Una melodía es interpretada por una voz y luego imitada exactamente por otra.
  • Fuga: Múltiples voces imitan una melodía principal (sujeto), intercalando fragmentos libres.

El Clasicismo (1750 - 1800)

El Clasicismo representa una reacción contra los excesos del Barroco, buscando la claridad, el equilibrio y la elegancia.

Características Principales:

  • Los compositores clásicos evitan los contrastes abruptos del Barroco.
  • Se rechaza la dinámica en terrazas, prefiriendo gradaciones más sutiles.
  • Se opta por cambios lentos de ritmo, en lugar de contrastes rítmicos marcados.
  • Desarrollo de la forma sonata como estructura principal.
  • Abandono del bajo continuo.
  • Las melodías son simétricas y estructuradas, a menudo en periodos de 8 compases.

Compositores y Obras Destacadas:

  • Haydn: La Sinfonía del Reloj
  • Mozart: La Flauta Mágica

Preguntas Frecuentes sobre el Clasicismo:

  • Formas instrumentales más importantes: La sonata y la sinfonía.
  • Cambios en la ópera:
    • Personajes cotidianos (sirvientas, doctores) en lugar de héroes mitológicos.
    • Melodías más sencillas.
    • Introducción de la voz de bajo, previamente desechada.
    • Búsqueda de efectos cómicos, como onomatopeyas.

El Romanticismo (1800 - 1900)

El Romanticismo pone el énfasis en la subjetividad, la emoción y la libertad creativa del compositor.

Características Principales:

  • La melodía es apasionada y lírica.
  • Se adoptan formas libres que permiten la máxima expresión de los sentimientos.
  • Se desvirtúa la rigidez de la forma sonata para dar cabida a la expresión individual.
  • Se exageran los matices de intensidad.
  • Las partituras contienen indicaciones muy precisas para guiar la interpretación exacta de la idea del compositor.

Compositores y Obras Destacadas:

  • Chopin: Estudios
  • Schubert: La Zarzuela (Nota: "La Zarzuela" es un género español, Schubert compuso Lieder como "Erlkönig" o "Gretchen am Spinnrade").
  • Beethoven: A partir de la 5ª Sinfonía, su obra se considera romántica.

Preguntas Frecuentes sobre el Romanticismo:

  • El músico romántico busca:
    • Defender la libertad política.
    • La libre expresión de sentimientos frente a la razón.
    • Considerar el yo como centro de la experiencia.
    • Ser idealista pero, a la vez, pesimista.
  • Características de Chopin:
    • Combina ritmos diferentes en cada mano.
    • Emplea el rubato.
    • Incluye numerosas indicaciones sobre intensidad y carácter.
    • Combina técnica virtuosa con gran belleza melódica.
    • Utiliza prácticamente toda la extensión del piano.
  • Rubato: Significa realizar variaciones muy sutiles en el tempo.
  • Pianistas románticos: Chopin, Liszt, Schumann.
  • Lied: Canción para una voz con acompañamiento, generalmente de piano.
  • Schubert: Considerado uno de los más grandes compositores del Romanticismo, especialmente en el género del Lied.

Entradas relacionadas: