Evolución de la Música en los Medios de Comunicación: Radio, Televisión e Internet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Utilización de la Radio

A principios del siglo XX comenzaron las emisiones experimentales de radio. Se utilizaban, sobre todo, para el envío de mensajes entre los barcos. Las primeras emisoras se consolidaron a partir de 1920, cuando surgió la idea de emplear la radio como medio de entretenimiento. Al principio, las actividades radiofónicas no estaban reguladas, es decir, no existían límites de potencias ni frecuencias asignadas. Esto generaba conflictos, además de confundir a los oyentes que no sabían dónde sincronizar la emisora deseada.

La Música en la Radio

Al principio, la mayor parte de la música emitida estaba recogida en directo, ya que las grabaciones no eran de calidad para ser emitidas. Ante el auge, las emisoras construyeron excelentes estudios. Acudían orquestas y solistas del momento, y se convirtió en pocos años en el medio de difusión musical más importante.

Obras Radiofónicas

Con la radio se abrió un nuevo escenario para el arte dramático. La adaptación de este género al nuevo medio trajo consigo un concepto diferente de teatro, en el que la **música** y los **efectos sonoros** adquirieron una importancia vital para el ambiente.

Radiofórmula

A partir de 1940, la radio encontró en la televisión un importante competidor. Gran parte de la programación radiofónica se adaptó mejor al medio audiovisual, por lo que la radio tuvo que reconvertirse. De este modo, la programación de música en la radio pasó a primer plano y nació un nuevo formato: la **radiofórmula**. Este es un término radiofónico que hace referencia a un formato de radio con un modelo de programación monotemático.

La Música en la Televisión

La televisión es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de imágenes y de sonidos mediante transmisión de ondas electromagnéticas, al igual que la radio. La televisión nació a finales de la década de los años treinta del siglo pasado y, en poco tiempo, pasó a convertirse en el medio de comunicación de masas más extendido e influyente. La música en la televisión fue y es un elemento decisivo para reforzar el poder de la imagen. La música en la televisión está presente en todo tipo de programas: documentales, series, publicidad... También ha contribuido a la divulgación de la música a través de la retransmisión de festivales y de conciertos en directo. Los programas de variedades fueron los primeros programas de televisión que empezaron a emitir actuaciones musicales.

Composición Musical

La televisión siempre ha ofrecido nuevos escenarios para la composición musical. Desde sus comienzos, se crearon músicas para las sintonías de los programas, para la publicidad o para documentales y series. Las **sintonías** o **cabeceras** son breves composiciones musicales que sirven para identificar un programa de televisión. En las sintonías, el compositor elige un tipo de música acorde con la trama, la estética y el público. La música compuesta para la publicidad pretende potenciar la imagen y la palabra, provocando sensaciones en el espectador para que las asocie con el producto. En los documentales y series, la música apoya o enriquece el ambiente, la trama y da fuerza a la acción, intriga, emoción...

Música en Internet

La vinculación de internet con la música ha supuesto toda una revolución en el ámbito de las comunicaciones y de la información. La red ofrece numerosas utilidades en relación con la música. Por una parte, existe gran cantidad de páginas de contenidos musicales, desde las que contienen información sobre instrumentos, historia de la música, de los compositores, teoría musical, etc., hasta las que permiten escuchar la música. Otra utilidad muy importante es la radio vía Internet. También los conciertos a través de internet se están convirtiendo en una alternativa a los espectáculos en directo y a otros audiovisuales como la radio o la televisión. Internet se ha convertido en el espacio más abierto y de más fácil acceso para el intercambio de música, pero frente a todas las ventajas para escuchar música e informarte sobre ella, han surgido también problemas relacionados con la falta de control y vulneración de los **derechos de autor**. La **piratería** afecta a las compañías discográficas y a los artistas o autores.

Las Cuñas Radiofónicas

Se comenzó a denominar *jingle* a los pequeños fragmentos musicales con los que se anunciaba la emisora que se estaba sintonizando. También hacían referencia a anuncios publicitarios de breve duración. Hoy en día, estos *jingles* se llaman **cuñas**, ya que se insertan entre la programación. La cuña radiofónica es un formato de publicidad dirigido a un único sentido: el oído. Al prescindir del resto de sentidos, hay que incidir en otros factores para conseguir un anuncio de radio eficaz. Su objetivo es impactar, como en cualquier tipo de anuncio.

Internet y las Compañías Discográficas

Internet ha revolucionado la manera de acceder a la música. Hasta ahora, si se quería tener música propia, había que comprar los vinilos, las cintas o los CD. Ahora se pueden bajar los temas desde la red al ordenador o a otros dispositivos. Esto ha provocado que las compañías se hayan visto obligadas a replantear la cadena comercial tradicional.

Entradas relacionadas: