Evolución de la Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Rococó y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 30,82 KB

Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII


Escuela de Mannheim

En el siglo XVIII, la música instrumental en Alemania floreció gracias a la influencia italiana y al intercambio cultural con Italia, cuna del violín. Los collegia musica y orquestas financiadas por burgueses impulsaron este desarrollo. La suite fue la forma predominante, influida por centros del norte y sur, como Viena, donde Stamitz inició el arte sinfónico moderno y surgieron precursores de Haydn y Mozart. Figuras como Bach y Haendel dominaron el norte, mientras F. Benda y Felipe Manuel Bach lideraron la escuela de violín y el estilo galante. En música de cámara, destacaron Graun, Mattheson y Telemann, célebre por sus fantasías y sonatas para clave.


Música de Teclado: Scarlatti

La música instrumental en España durante el siglo XVIII estuvo marcada por guerras y pérdidas de archivos, lo que dificulta su evaluación completa. La guitarra, prominente en el siglo XVII, cedió su lugar al arpa. Sin embargo, figuras como Domenico Scarlatti y José Soler lograron destacar. Scarlatti, residente en España por más de 30 años, compuso sus Ejercicios para clavecín, sonatas virtuosas de un movimiento que fusionan el estilo italiano con ritmos y adornos hispánicos. En la música orgánica, aunque sin gran esplendor, sobresalieron José Elías, los hermanos Polo, Baguer, Félix Máximo López y Lidón, con obras religiosas y profanas preservadas en archivos como la Biblioteca Nacional. A pesar de las dificultades, Scarlatti dejó una huella profunda en la tradición musical española del siglo XVIII.


Música Francesa: Rameau y Couperin

El estilo galante francés del siglo XVIII, en contraste con la pomposidad de la era de Luis XIV, se caracteriza por la simplicidad, elegancia y ornamentación delicada, con influencias de la danza. Representado principalmente por François Couperin y Jean-Philippe Rameau, este estilo refleja el ambiente refinado y frívolo del rococó. Couperin destaca por sus Piezas para clavecín, breves y descriptivas, que combinan la gracia italiana con la tradición francesa. Su obra pedagógica, Arte de tocar el clavecín, es fundamental para interpretar este repertorio. Rameau, más conocido como teórico y operista, desarrolló un estilo clavecinista más dramático y armónico, reflejado en sus Piezas para clavecín en concierto. El estilo galante francés captura la esencia de la vida cortesana con piezas refinadas, decorativas y expresivas.


Música Instrumental en Italia: Vivaldi y Tartini

La música instrumental en Italia durante el siglo XVIII se enfocó en conciertos, oberturas, concerti grossi y sonatas, con un protagonismo destacado del violín. Evaristo Dall'Abaco introdujo la división en tres tiempos para el concerto grosso, sentando las bases del concierto clásico. Antonio Vivaldi, figura principal de la música de cámara italiana, compuso cerca de 400 conciertos, entre ellos Las Cuatro Estaciones, conocidos por su lirismo, vigor rítmico y carácter descriptivo. Su influencia alcanzó a compositores como Bach. Otros violinistas notables fueron Geminiani, Veracini, Locatelli y Tartini. Este último, precursor de Paganini, destacó por su virtuosismo y obras como la Sonata del Trino del Diablo. Aunque menos prominente en el clavecín, compositores como B. Marcello, Durante y A. Scarlatti sobresalieron, especialmente en la escuela napolitana.


Rococó

El Rococó, surgido a finales del siglo XVII, es un estilo artístico centrado en la decoración y el ornamento, caracterizado por líneas asimétricas, el uso de conchas y rocas, y una paleta de colores suaves. En la pintura, se aleja de las reglas del Barroco y se enfoca en escenas de la vida cotidiana, fiestas galantes y retratos de la aristocracia, como los de Watteau y Boucher. En música, compositores como Couperin y Rameau reflejan un mundo de idilios amorosos y elegancia. El Rococó se distingue por su ligereza, gracia y refinamiento, contrastando con el dramatismo del Barroco.


Siglo XVII

El siglo XVII es fundamental para el desarrollo del Barroco, especialmente en Francia, que adoptó un enfoque clásico más sobrio en comparación con la exuberancia de otros países. Bajo el reinado de Luis XIV, Francia se convierte en el centro del clasicismo, promoviendo la simetría y la proporción, especialmente a través de las Academias Francesas. En arquitectura, el clasicismo se refleja en obras como el Palacio de Versalles, que simboliza la grandeza de los reinados de Luis XIV y Luis XV. En pintura, artistas como Vouet, Lorrain y Poussin abrazaron el clasicismo, influenciados por Italia, mientras que la escultura decorativa, con figuras como Puget y Girardon, se centra en la ornamentación sin contenido ideológico. En la música, la corte de Luis XIV juega un papel clave, destacando la adaptación de la música italiana al gusto francés, especialmente con Lully, quien contribuyó a la consolidación del ballet y la ópera en la cultura francesa.


Guitarra y Música Española

España destacó en la música del siglo XVI y XVII, especialmente en el órgano y la guitarra. En el órgano sobresalen Francisco Correa de Arauxo (Libro de tientos) y Juan Bautista Cabanilles, por sus innovaciones en armonía y variación. La guitarra, que reemplazó a la vihuela en popularidad, adoptó el rasgueado característico, aunque no alcanzó el prestigio aristocrático del laúd. Tratadistas como Luis Briceño (Método facilísimo), Luis de Ribayaz (Luz y norte musical), y Gaspar Sanz (Instrucción de música) destacaron por su aporte a este instrumento y a las danzas españolas.


Villancico

El villancico, originalmente parte de la música polifónica a capella durante la primera mitad del siglo XVII, evolucionó hacia una forma más compleja y barroca en el transcurso de ese siglo y el XVIII. En esta etapa, adquirió características similares a la cantata extranjera, incluyendo la incorporación de solistas, coros e instrumentos. Esta transformación refleja la influencia de las corrientes musicales italianas que llegaron a España en la segunda mitad del siglo XVII.


Características Generales del Barroco

  • Luz y color: El plano pierde frente a la luz y el color.
  • Valoración de timbres, voces e instrumentos.
  • Buscan efectos sonoros y tímbricos que provoquen.
  • Profundidad: Subordinación jerárquica - Versalles; melodía acompañada.
  • Dinámicas: Equilibrio, contrastes bruscos.
  • Dramatismo/realismo: Pathos - ópera/oratorio; esculturas (éxtasis).
  • Búsqueda de la libertad expresiva.
  • Ornamentación, virtuosismo, caprichoso: En voces, partituras...


Nacimiento de la Ópera

El nacimiento de la ópera en el siglo XVII tuvo una influencia significativa en la música religiosa. Esta nueva forma musical, cargada de dramatismo y expresividad, invadió rápidamente Italia y Europa, impactando también las composiciones sacras. El espíritu profano de la ópera penetró en la Iglesia, introduciendo elementos operísticos como arias, coros e instrumentos en la música religiosa. Esto marcó el inicio de un estilo religioso influido por la ópera, que coexistió con el tradicional estilo polifónico renacentista.


Formas Instrumentales

La Fuga

  • Origen y evolución: Deriva del ricercare y la canzona renacentistas. Se caracteriza por ser una composición polifónica de un solo movimiento, donde un tema principal reaparece en diferentes voces y tonalidades. Evoluciona del ámbito vocal al instrumental hacia finales del Renacimiento, convirtiéndose en una forma compleja y contrapuntística.
  • Desarrollo: Hasta el siglo XVII, era una imitación sencilla en obras para órgano y clavecín. Adquiere su forma definitiva con compositores como Frescobaldi, Pasquini, Schütz, Buxtehude, y A. Scarlatti. Alcanza su culminación en el siglo XVIII con J. S. Bach, quien lleva la fuga a su máximo esplendor.

La Suite

  • Origen: Surge a partir de las danzas populares medievales, que evolucionaron de piezas vocales a polifónicas y luego instrumentales. En el siglo XVII, se agrupan estas danzas en series, denominadas suite en Alemania, ordres en Francia, sonata en Italia y partita o lesson en Inglaterra.
  • Estructura:
    • Movimientos principales:
      • Allemanda: Movimiento vivo.
      • Corranda: Menos rápido.
      • Sarabanda: Lento y solemne.
      • Giga: Rápido, con estilo fugado.
    • Movimientos opcionales: Gavota, bourrée, minueto, aire, entre otros. A menudo se inicia con un preludio u obertura y puede finalizar con una chacona, pasacalle o rondó.
  • Características: Contrapuntística y ornamentada. Las piezas están en la misma tonalidad y alternan movimientos rápidos y lentos. Sirve como base para la música sinfónica del siglo XVIII.

La Sonata

  • Origen y evolución: Surge en el siglo XVII con los primeros violinistas italianos. Inicialmente, el término se refería a música instrumental en oposición a la cantata (vocal) y la toccata (teclado). Se vincula al violín, que reemplaza a las violas y gana protagonismo expresivo.
  • Dos tipos principales:
    • Sonata de iglesia: Caracterizada por un movimiento lento inicial, órgano como bajo continuo, y a veces una fuga.
    • Sonata de cámara: Más ligera, tocada en salones, usualmente precedida por un preludio.
  • Compositores destacados:
    • En Italia: Corelli, Vitali y Torelli, quienes popularizaron la música para violín.
    • En Alemania: Biber. Corelli establece la estructura en cuatro movimientos (lento, vivo, lento, vivo) y deja una influencia duradera.
    • En Francia: La sonata llega más tarde con Couperin y Rameau, a menudo fusionada con la suite.
  • Innovaciones: Kuhnau introduce la sonata para un solo instrumento hacia finales del siglo XVII.

El Concierto

  • Definición: Derivado de la sonata, amplía el número de instrumentos, alternando entre un grupo orquestal (tutti) y solistas (concertino).
  • Tipos:
    • Concierto de cámara: Para pequeños conjuntos instrumentales.
    • Concierto de iglesia: Surge al reemplazar las voces del motete por instrumentos.
  • Compositores principales:
    • Pioneros: Stradella, Torelli, Vitali y Abaco.
    • Corelli define la forma del concierto, mientras que Vivaldi la perfecciona.


Cantata, Oratorio, Pasión

El Oratorio

El Oratorio es una composición vocal e instrumental de temática religiosa o bíblica, sin representación escénica, que incluye narradores, solistas, coro y orquesta. Surgió en el siglo XVI en Italia, vinculado a reuniones religiosas promovidas por San Felipe Neri. Destacan dos tipos: el latino (textos bíblicos) y el en lenguas vernáculas (con enfoque moral y popular).

  • Músicos alemanes destacados:
    • J.S. Bach: Obras como las Pasiones según San Mateo y San Juan.
    • G.F. Händel: Con El Mesías como referente mundial.
    • H. Schütz: Innovador del estilo narrativo en obras sacras.

En Alemania, el oratorio alcanzó su esplendor relacionado con el culto luterano, consolidando un estilo coral solemne.

Cantata

La cantata es una composición vocal-instrumental que alterna arias, recitativos y coros, inicialmente destinada a cámara (profana) o iglesia (religiosa).

  • Cantata profana: Se desarrolló primero en Italia con compositores como Carissimi y Scarlatti, y en Francia con Charpentier. Era más breve y a menudo exaltaba un momento psicológico o escena.
  • Cantata religiosa: Se vinculó al culto luterano en Alemania, con intercalaciones en oficios religiosos. Su principal precursor fue Heinrich Schütz, y alcanzó su cumbre con Bach, quien compuso más de 200 cantatas.

Pasión

La Pasión es una forma musical vinculada a la Semana Santa, que relata los últimos momentos de Cristo.

  • Orígenes: Nació en la liturgia medieval, recitada en estilo salmódico por tres voces (narrador, Cristo y el pueblo).
  • Evolución: En el siglo XV, adoptó estilo polifónico, y en el XVII incorporó elementos del oratorio y la cantata, con recitativos, arias y coros.
  • Músicos destacados:
    • J.S. Bach: Con las Pasiones según San Mateo y San Juan, llevó el género a su máxima expresión.
    • Schütz: Desarrolló las primeras pasiones con estilo dramático y narrativo en Alemania.

Ambos géneros, la cantata y la pasión, son pilares de la música sacra barroca, combinando drama, devoción y excelencia musical.


Riesgos Laborales: Prevención y Protección


Riesgo Químico

RD 374/2001: Agente químico es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética, carente de vida propia, con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto con ella.


Clases según su estado físico

  • Gases: Sustancia a temperatura y presión ambiente, se encuentra en estado gaseoso.
  • Vapores: Fase gaseosa de una sustancia que en condiciones normales está en estado líquido o sólido.
  • Sólidos:
    • Polvo: Partículas sólidas que están en el aire originadas por procesos de disgregación de materiales.
    • Humo: Partículas sólidas que están en el aire originadas por proceso de combustión.
  • Líquidos:
    • Nieblas: Partículas líquidas en el aire que se generan por condensación o ebullición.
    • Brumas: Líquido finamente pulverizado en el aire.


Factores de Peligrosidad

  • Características del contaminante.
  • Vía de entrada.
  • Dosis o concentración.
  • Tiempo de exposición.
  • Estado de reposo o ejercicio físico.
  • Características fisiológicas de la persona.


Vías de Entrada

  • Digestiva.
  • Respiratoria.
  • Dérmica.
  • Parenteral.


Efectos sobre el Cuerpo Humano

  • Irritantes.
  • Asfixiantes.
  • Anestésicos.
  • Corrosivos.
  • Sensibilizantes.
  • Cancerígenos, mutágenos, teratógenos.
  • Disruptores endocrinos.
  • Sistémicos.
  • Neumoconióticos.


Medidas de Prevención y Protección

  • Foco:
    • Sustitución del producto por uno menos peligroso.
    • Aislamiento del foco emisor.
    • Modificación del proceso.
    • Extracción localizada.
  • Medio:
    • Ventilación.
    • Limpieza.
    • Sistema de alarma.
  • Receptor:
    • Formación e información.
    • EPI (Equipos de Protección Individual).
    • Rotación de personal.


Riesgo Biológico

Normativa: RD 664/97; modificado en 2021: Agente biológico son microorganismos, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Dos Categorías: Agentes biológicos vivos, Productos derivados de los mismos.


Clasificación de los Agentes Biológicos en Función del Riesgo de Infección

Grupo de riesgoRiesgo infecciosoPropagación a la colectividadTratamiento eficaz
1Poco probableNoInnecesario
2Pueden causar una enfermedadPoco probablePosible generalmente
3Puede provocar una enfermedad graveProbablePosible generalmente
4Provocan una enfermedad graveElevadoNo existe


Vías de Entrada

  • Digestiva.
  • Respiratoria.
  • Dérmica.
  • Parenteral.


Efectos para la Salud

Tres tipos de enfermedades:

  • Infecciones.
  • Alergias.
  • Envenenamiento o efectos tóxicos.


Medidas de Prevención y Protección

  • Sustitución de los agentes biológicos.
  • Cabinas de seguridad biológicas.
  • Sistema adecuado de ventilación.
  • Desinsectación y desratización.
  • Suelos y paredes de materiales fáciles de limpiar.
  • Vacunas.
  • Reconocimientos médicos periódicos.
  • EPI.


Carga de Trabajo

Conjunto de exigencias físicas y mentales que requiere un puesto de trabajo. Dos tipos de fatiga: física y mental.

  • Síntomas de fatiga física:
    • Disminuye el ritmo de actividad.
    • Se siente cansado y aturdido.
    • Movimientos de forma lenta, torpe e insegura.
  • Principales consecuencias de la fatiga:
    • Aumento del riesgo de accidentes.
    • Aumento de la insatisfacción.
    • Disminución de la productividad.


Fatiga Nerviosa

Trabajador que le exigen largos periodos de atención y concentración y a los cuales ya no puede adaptarse porque hay una sobrecarga que se va repitiendo. Los síntomas más comunes son: irritabilidad, cefaleas, alteraciones del sueño...


Carga Física

  • Esfuerzo físico:
    • Estático: Mantener posiciones fijas durante largos períodos de tiempo, con poca libertad de movimientos.
    • Dinámico: Es preciso levantar y transportar cargas y hacer esfuerzos de empuje. Se soporta mejor que el trabajo estático.
  • Fuerza muscular: Depende de:
    • Edad: Entre los 25 y los 35 años.
    • Sexo: La fuerza muscular de la mujer es un 25% inferior a la del hombre.
    • Constitución física.
  • Posturas de trabajo:
    • Trabajo de pie: El plano de trabajo debe estar a nivel de los codos del operario, aunque dicha altura puede variar según las características de la tarea.
    • Trabajo sentado.
  • Manipulación manual de cargas: La manipulación y el transporte de cargas constituye un problema específico que puede provocar molestias o lesiones, sobre todo en la espalda, siendo un factor importante de sobrecarga muscular. Se consideran cargas los objetos que pesen más de 3 kg. El peso máximo que se recomienda no sobrepasar en condiciones ideales de manipulación es de 25 kg.


Trastornos Musculoesqueléticos Derivados del Trabajo

Gran número de alteraciones de músculos, tendones, cartílagos, huesos.

  • Síntomas: Entumecimiento, dolor localizado, hormigueo, pérdida de sensibilidad de fuerza...
  • Causas de los TME: Trabajo en posturas forzadas, manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos.
  • Medidas de prevención:
    • Distribuir equilibradamente las cargas.
    • Repartir la carga total en cargas más pequeñas.
    • Evitar el trabajo repetitivo.
    • Evitar tener que hacer movimientos del codo por encima del nivel de los hombros.
    • Evitar tener que hacer acciones manuales por detrás del cuerpo.


Riesgos Psicosociales

Factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo.

  • Condiciones que pueden generar RP: Autonomía, tareas repetitivas, inestabilidad en el puesto de trabajo, responsabilidad, comunicación, estilos de mando, carga de trabajo, ambigüedad de rol, falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral, jornada de trabajo, falta de participación, precariedad laboral, trabajo a turnos y nocturno.
  • Efectos negativos para la salud: Alteraciones biológicas, alteraciones digestivas, alteraciones del sueño, alteraciones de la vida social.
  • Formas de organizar el trabajo a turnos: 2 turnos, 3 turnos, más de 3 turnos.
  • Frecuencia de la rotación:
    • Semanal: de 4 a 7 días por turno.
    • Rápida: de 1 a 3 días por turno.
    • Lenta: 2 semanas o más por turno.


Síndromes Relacionados con Factores Psicosociales de Riesgo en el Trabajo

Estrés Laboral

Mecanismo para adaptarse a los cambios que exige el medio, generándose reacciones tanto físicas como mentales y emocionales. NO es una enfermedad. Dos tipos:

  • Positiva:
    • Estimula la creatividad.
    • Impulsa a dar lo mejor de uno mismo.
    • Nos ayuda a adaptarnos a los cambios.
  • Negativa: Afecta a la salud y el rendimiento.

Prevención individual:

  • Concienciar a la plantilla sobre la necesidad de:
    • Saber ocupar la mente en cosas distintas al trabajo.
    • Saber controlar las tensiones (realización de talleres sobre técnicas de afrontamiento y solución de conflictos).
    • Establecer prioridades.
    • Trabajar sobre objetivos realistas.
    • Realizar ejercicio físico.

Prevención desde la empresa:

  • Líderes “facilitadores”, es decir, personas que generan estabilidad psicológica y emocional y que aportan seguridad y ánimo positivo.
  • Dotar al trabajo de interés creciente.
  • Mejorar las condiciones de ergonomía.
  • Establecer pausas y rotaciones en el trabajo en cadena.
  • Posibilidades de promoción profesional.


Síndrome de Estar Quemado por el Trabajo (Burnout)

OMS 2022: Se da en profesionales (médicos, enfermeras, policías, profesores, trabajadores sociales, etc.), que trabajan con personas que necesitan un alto grado de atención empática y la paciencia y tolerancia del profesional se ven mermadas. Es un tipo de estrés crónico que supone:

  • Agotamiento emocional.
  • Despersonalización.
  • Falta de realización personal.

Serán los mismos síntomas que los del estrés, incluyendo ideas suicidas, problemas de relación con compañeros, familiares, amigos.


Acoso Moral en el Trabajo (Mobbing)

Maltrato continuo y deliberado por parte de los jefes o los compañeros para desestabilizar al trabajador y minarlo psicológicamente, con el objeto de que disminuya su capacidad laboral y entusiasmo y así poder eliminarlo del trabajo. Otro tipo de estrés. Delito que se recoge en el Código Penal que lo castiga con una pena de seis meses a dos años.


La Prevención de Riesgos: Legislación y Organización

Normativa Internacional

  • Convenios: Nº 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores.
  • Las directivas de la UE: No se aplican directamente en los países de la UE, solamente obligan a transponer lo que dicen las directivas a las normativas españolas.


Normativa Nacional

  • Constitución Española: Art. 40.2: Los poderes públicos deben velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
  • LPRL: Del año 1995. Incorpora a la legislación española la directiva marco y el convenio Nº 155 de la OIT.
    • Excepción: No es de aplicación a los autónomos que no tengan trabajadores asalariados.
  • Normativa específica: Guardia Civil y Policía Nacional y FF.AA.


Obligaciones del Empresario en Materia de Prevención

  • Planificar la prevención.
  • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  • Elaborar un plan de emergencia.
  • Proporcionar EPI.
  • Formación de los trabajadores.
  • Información de los trabajadores.
  • Adoptar medidas en caso de riesgo grave e inminente.


Vigilancia de la Salud

  • Concepto de vigilancia de la salud de los trabajadores: Utilización, de manera sistemática y periódica de una serie de técnicas y otros datos de salud con el objetivo de conocer o detectar cambios en el estado de salud de un individuo o de un colectivo.
  • Objetivos: Debe considerarse un instrumento de prevención:
    • Individuales:
      • Detección precoz de las alteraciones de la salud.
      • Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos.
    • Colectivos:
      • Valoración del estado de salud de los trabajadores.
      • Alertar sobre posibles situaciones de riesgo.
      • Evaluar la eficacia del plan de prevención.


Protección de la Maternidad y Lactancia Natural

Obligaciones del empresario:

  1. Adaptar las condiciones de trabajo o la jornada laboral para evitar la exposición a riesgos. Cuando sea necesario, el trabajo nocturno y a turnos no se realizará.
  2. Si no es posible la adaptación, se intentará cambiar a la trabajadora a un puesto compatible con su estado. Mantendrá su salario.
  3. Si no es posible el cambio, se suspenderá el contrato por riesgo durante el embarazo o lactancia.


Protección de los Trabajadores Contratados por (ETT)

  • Obligaciones de la empresa usuaria:
    • Informar a la ETT (de los riesgos laborales, de las medidas de prevención, de la formación en materia de prevención).
    • En relación al trabajado cedido:
      • Informarle de los riesgos y de las medidas.
      • Proporcionar los EPI.
  • Obligaciones de la ETT:
    • Informar a los trabajadores.
    • Dar la formación teórica y práctica.
    • Vigilancia periódica del estado de salud.
  • Las ETT no pueden ceder trabajadores para trabajos especialmente peligrosos.


Obligaciones de los Trabajadores

  • Cumplir las medidas preventivas.
  • Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y equipos de protección.
  • Informar de las situaciones de riesgo a sus superiores.
  • No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad.
  • Cooperar con el empresario en materia de prevención.


Responsabilidades en Materia Preventiva

a) Empresario:

  • Responsabilidad administrativa: Incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
    • Sanción: Multas, paralización de los trabajos, cierre del centro de trabajo.
  • Responsabilidad civil: Cuando de las acciones u omisiones del empresario se deriven daños para los trabajadores.
    • Sanción: Indemnización económica por daños y perjuicios.
  • Responsabilidad penal: Incumplir su deber de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
    • Sanción: Privación de libertad, multa, inhabilitación para obtener subvenciones, ayudas o incentivos fiscales.
  • Recargo en las prestaciones de la S.S: Cuando el accidente o la enfermedad laboral sea consecuencia de la falta de medidas preventivas, el empresario debe pagar un recargo del 30% al 50% en las prestaciones que reciba el trabajador.

b) Trabajador: Si el trabajador incumple sus obligaciones en materia preventiva.

  • Sanciones: Dependiendo de que la infracción se califique como leve, grave o muy grave en el convenio colectivo aplicable:
    • Amonestación.
    • Suspensión de empleo y sueldo.
    • Despido disciplinario.


La Inspección de Trabajo

Vigila el cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales. Los inspectores pueden entrar libremente en los centros y sin previo aviso para realizar inspecciones, pueden levantar actas de infracción y proponer sanciones. En caso de riesgo grave e inminente puede ordenar la paralización inmediata de la actividad.

Entradas relacionadas: