La Evolución de la Música Instrumental: De Haydn a Beethoven

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Música Instrumental

Usa melodías sencillas. La textura es la melodía acompañada. Caen en el olvido el órgano y el clave. Se usan mucho otros instrumentos como el pianoforte, el clarinete y la trompa, que son nuevos. El violín y el chelo tienen más importancia. La Música de Cámara se tocaba en los salones aristocráticos. Era interpretada por los músicos de la corte. Gusta mucho el Cuarteto de Cuerda, en el que aparece un violín solista, un violín acompañante, una viola y un violonchelo. La Orquesta se desarrolla muchísimo. Puede llegar a tener más de 30 instrumentos. Se configura en las secciones tal y como tenemos actualmente (cuerda cerca del director, atrás viento madera, luego viento metal y, por último, percusión). La orquesta más importante y conocida es la de la ciudad alemana de Mannheim.

Joseph Haydn (1732-1809)

De familia humilde y formado como niño cantor, Haydn fue uno de los últimos músicos sujetos al sistema de servidumbre. Durante la mayor parte de su vida estuvo al servicio del príncipe Esterházy, hasta que, a la muerte de este, en 1790, se instaló en Viena para trabajar por su cuenta. Su obra fue descalificada por los románticos por su aparente sencillez, lo cual es un error, ya que Haydn supo conjugar la herencia barroca y las nuevas aportaciones, dando como resultado una música inteligente y equilibrada. De su extensa producción, sus 104 sinfonías, como la 94, La Sorpresa, y la 101, El Reloj; y los numerosos cuartetos de cuerda constituyen la aportación más importante al mundo de la música culta occidental, con dos violines, viola y violonchelo. También destacó con oratorios religiosos como “La Creación”.

Ludwig van Beethoven:

Compositor y músico alemán nacido en Bonn en 1770 y muerto en Viena en 1827. Hombre culto, pero vivió de pequeño en un ambiente pobre. Su padre era tenor de un coro, pero apegado a la bebida. Debido a las palizas de su padre, Beethoven tuvo problemas de sordera desde joven, pero no se quedó completamente sordo hasta casi los 50 años. No se casó y tenía un carácter muy difícil. Su obra va desde el Clasicismo hasta el Romanticismo, desde los primeros años de 1800.

Periodos de Beethoven

Se suelen distinguir tres periodos en la vida de Beethoven:

  • Primer periodo: Desde 1770 a 1800, en el que compuso sus dos primeras sinfonías y hasta la Sonata para piano nº 8 “La Patética”.
  • Segundo periodo: Va hasta la caída de Napoleón en 1814, en el que compuso de la 3ª a la 6ª sinfonías.
  • Tercer periodo: Plenamente romántico, compuso sus tres últimas sinfonías y su misa solemne.

Obras: 9 sinfonías, 5 conciertos para piano y orquesta, 32 sonatas para piano, la 14 “Claro de Luna”, la 23 “Appassionata”, y una sola ópera “Fidelio”. Tuvo mucha influencia en compositores posteriores.

Entradas relacionadas: