Evolución de la Música: Del Folk al Rock Sinfónico y Más Allá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB
Otros estilos de principios de los 60
La guitarra eléctrica y la batería se unen a las baladas lentas del folk. Aquí llegaría la electrificación de Bob Dylan. Dylan trató de hacer una repartición entre su estilo folk y el rock que ya los Byrds estaban llevando a cabo. Si algo es evidente en la figura de Dylan es su capacidad para ser rompedor y así ocurrió en el Festival de Newport, al aparecer con una nueva estética unida a una guitarra eléctrica. Los puristas del folk no se lo perdonaron, pero en Dylan el folk ya había dado paso al rock.
El folk rock
Los Byrds comenzaron versionando dos temas de Dylan y uno de Pete Seeger. Su magia estribaba en el carismático juego de voces y en el sonido limpio de sus guitarras.
El blues inglés
Cream crearon una poderosa mezcla de blues y de rock. Su sonido sucio y único les hizo abrir camino para otros estilos que se forjarían como el hard rock.
El blues americano
Jimi Hendrix: Histriónica vestimenta. Fue una de las estrellas de rock malditas (murió con 27 años como ocurriría también con Janis Joplin, Brian Jones, guitarrista de los Stones), logró crear una escuela de una gran dimensión debido a su asombrosa técnica guitarrística.
Janis Joplin: Considerada la mejor voz blanca del blues. Desgarradora voz, cantaba con tal emoción que nadie escapó a su magia. El blues rock estaba en su apogeo. Su objetivo era la “total libertad para improvisar”.
En Inglaterra
The Who, muy rebeldes y con carácter violento en los escenarios.
En Norteamérica
The Doors, encabezados por Jim Morrison, compositor, cantante y poeta, se caracterizan por su violencia en los escenarios. Una de las bandas más influyentes del rock americano, con ellos se inició la psicodelia (proyección de imágenes que se mueven con el ritmo de la música y que buscan estimular al oyente con juegos y cambios de luces).
California
Movimiento hippie que también se verá reflejado en la música a través de sus tres palabras estandarte: paz, amor y libertad. The Mama's & The Papa's.
El rock en España
El primer grupo español en imitar el rock & roll procedente de América, aunque dotándolo de elementos españoles, fue El Dúo Dinámico.
Los Brincos demostraron una calidad superior con canciones propias. A su lado, Los Bravos arrasaron con su éxito a nivel mundial Black is Black.
En esta época aparecen los famosos conciertos matinales en el Price madrileño, que llegaron a prohibirse.
La radio se convierte en una de las máximas difusoras de la música, así destacaba "El Gran Musical" de la Cadena SER junto con los festivales como el de Eurovisión y las películas con protagonistas procedentes del mundo de la música.
El Barroco Musical
El Barroco comienza aproximadamente en el siglo XVII y llega hasta la mitad del siglo XVIII. En esta época, un grupo de luthiers italianos, entre los que destacó Antonio Stradivarius, crearon violines e instrumentos de cuerda fretada de un nivel tan alto que jamás fue superado en toda la historia. Esto hizo que los compositores barrocos, fascinados por esa nueva sonoridad, escribiesen páginas y páginas para instrumentos y orquestas de cuerda.
Características de la música barroca
- Música profana adquiere mayor importancia frente a la religiosa.
- La música instrumental se independiza de la vocal.
- Surgen nuevas formas musicales.
- El ritmo es muy marcado y reiterativo.
- Se buscan contrastes de intensidad, velocidad y colorido instrumental.
- Melodía acompañada: Se le va a dar importancia a una voz utilizando las demás como relleno armónico.
- Aparece el bajo continuo (una técnica de composición propia del Barroco que suele ser interpretada por instrumentos de cuerda fretada grave (violonchelos y contrabajos) o por un clavicémbalo).
La música vocal profana
La ópera es una representación teatral (precisa un escenario, un vestuario, unos decorados, etc.) que consta de una obertura instrumental, arias (pasaje melódico solista), coros, interludios instrumentales, recitativos y algunas veces ballet. Nace en Florencia a partir de los trabajos de un grupo de poetas y compositores llamados Camerata Florentina, que intentaban representar un texto dramático a través de la música. La primera ópera que conservamos es Euridice de Peri. El compositor que dio el paso definitivo para la creación de la ópera fue Claudio Monteverdi, que estrenó su ópera Orfeo.
Ópera seria
Tratar personajes y temas mitológicos, utilización de coros y por el predominio de las arias, melodías adornadas y un virtuosismo vocal. Los castrati eran cantantes de sexo masculino, con la voz de contralto o soprano, a los que castraban antes de mudar la voz para conservarla; obtenían así la textura de una soprano, pero con el poder pulmonar de un tenor o de un bajo. Carlo Broschi “Farinelli” (destacado castrati de la época).
Ópera bufa
Surgió de la ópera seria y se caracterizó por tratar temas de la vida cotidiana, generalmente cómicos, utilizando melodías de sabor popular, que precisaban pocos cantantes y una pequeña orquesta. La serva padrona de Pergolesi.
Música vocal religiosa
- Oratorio: Composición dramática que se diferencia de la ópera en que sus temas están basados en historias bíblicas y los personajes no actúan, solo cantan. Un oratorio era una sala de oración en la que se reunían los cristianos para rezar. En un principio, los oratorios se escribieron en latín para realizarse con posterioridad en las lenguas propias de cada país. Telemann, Haendel y Bach (compositores que escribieron oratorios).
- Cantata religiosa: Relacionada con el culto luterano alemán. El texto estaba relacionado con el contenido religioso del evangelio. Composición para varias voces.
- Pasión: Una especie de oratorio que trata el tema de la pasión de Cristo, basada en los textos de los cuatro evangelistas.
Estructura de la ópera
- Obertura: Es la parte inicial de la ópera que siempre se interpreta de manera instrumental.
- Arias: Es un momento en el que los cantantes podían demostrar su virtuosismo vocal.
- Recitativo: Es una forma medio hablada y medio cantada que sirve para contar la historia de la obra y suele hacerse con un solista acompañado de muy pocos instrumentos.
- Dúos, tríos, cuartetos,... (vocales)
- Coros
- Ballet: Servía para contar la historia de la ópera a través de los movimientos.
El rock sinfónico o progresivo
Surge de la necesidad de fusionar estilos: elementos del jazz o de la música clásica, música hindú… e incluir las nuevas tecnologías como los sintetizadores. También los teclados van a estar presentes como parte fundamental del sonido, pedales con efectos especiales en las guitarras, como el efecto eco… The Moody Blues destacaba por sus largas canciones, Genesis, Frank Zappa, su estilo se basa en muchas tendencias como el rhythm & blues o la música clásica.
El glam rock o glitter rock
Es una corriente que comienza en el Reino Unido en la que la fantasía, el color, la provocación… irrumpen en el mundo de la música (uso de sexual, etc.). Destacan David Bowie, cuya música se mueve en varias frentes: disco, pop, funk, música experimental electrónica… Queen, con su estilo dotado de la fuerza del rock duro, Freddie Mercury y Elton John.
Un riff es un ostinato rítmico que, a diferencia de un solo, es más sencillo.
Pop personal
Estilo similar al glam rock, pero son tantas influencias del rock duro. ABBA, canciones, en apariencia sencillas, pero de elaborada construcción.
Techno pop
Los sintetizadores y las cajas de ritmo adquieren fuerza frente a las guitarras y la batería. Kraftwerk sentían el deseo de integrar los sonidos de la civilización industrial.
El rock urbano
La ciudad se convierte en el tema principal de este estilo; se canta mostrando historias de la calle. Bruce Springsteen combina fuerza y genio con cierta emotividad.
Reggae
Procedente de Jamaica: el ska, el mento y el calipso. Mezcla con el soul. Carismático líder es Bob Marley, ritmo bailable con variedad de instrumentos de percusión y con acompañamiento de pequeños coros. Muestran el descontento social, la paz, el amor, la libertad frente a la opresión del pueblo blanco.
La música instrumental barroca
La música instrumental se independiza de la vocal. Los grandes luthiers, constructores de instrumentos, como Stradivarius, van a perfeccionar algunos de ellos, y esto favorecerá la aparición de obras para solistas que consiguen gran virtuosismo. Los instrumentos comienzan a reunirse en familias para formar orquestas. La melodía acompañada y el bajo continuo se aplicaron a las formas musicales.
Las formas musicales
- El preludio: Es una forma instrumental. Tiene un carácter improvisatorio.
- La toccata: Compuesta para instrumentos de tecla, como el órgano y el clavicémbalo.
- La fuga: De un solo tiempo escrita en estilo polifónico.
- La sonata: Deriva de la palabra “sonare” que significa “frotar una cuerda”. Consta de varios movimientos, Corelli.
- La suite: Es un conjunto de piezas para ser bailadas que forman una obra, compuesto por cuatro danzas: allemande, courante, zarabanda, giga.
- El concerto: Es una obra musical dividida en tres o cuatro movimientos que contrastan entre sí.
- El concerto grosso: Es aquel en el que dos o más solistas alternan o dialogan musicalmente con una orquesta.
- El concerto a solo: Es aquel en el que un solo solista alterna o dialoga musicalmente con una orquesta.
Adoitaban alternar un ritornello a modo de refrán.
La música barroca en España
En España se imitó musicalmente lo que se hacía en Italia y en Francia. Surge el género de la zarzuela, de carácter más popular. Se alternan las partes habladas con las cantadas. La tonadilla escénica fue muy popular entre el pueblo, viene siendo un intermedio de tipo satírico. En el siglo XVII, la guitarra comienza a tener un éxito que se desconoció en otros países.
Los instrumentos del Barroco
Cuerda fretada
Los tipos de violas renacentistas desaparecen. La viola continúa durante el Barroco formando parte del bajo continuo en agrupaciones con violines. Aparecen los instrumentos de cuerda fretada que ya conocemos como componentes de la orquesta: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Es la época de los grandes luthiers de violines: Stradivarius, Guarnerius, Amati.
- Viola da gamba: antecesor del violonchelo.
- Violines de pecho.
- Viola de amor.
- Lira de gamba.
Cuerda punteada
- Clavicémbalo: Es el antecesor indirecto del piano porque aún carece del sistema de martillos.
- Virginal: Antecesor del piano.
- Laúd.
- Espineta: Antecesor del piano.
- Tiorba.
- Guitarra: Tras desaparecer el uso de la vihuela, en el Barroco comienza a usarse la guitarra “española”.
- Mandolina.
Instrumentos de viento
Viento-madera
Con lengüeta doble
- Chirimías: Antecesor del oboe.
- Fagots rudimentarios.
Con lengüeta simple
- Clarinetes.
Con bisel
- Flautas de pico.
- Traveseras.
Viento metal
- Sacabuches: Antecesor del trombón.
- Trompas: Olifante es el antecesor de las trompas.
- Serpentón: Antecesor de la tuba.
Viento mecánico
- Órgano.
Ejemplos musicales
- Sunshine of your love. Autor: Cream. Estilo: blues inglés.
- Cry baby. Autor: Janis Joplin. Estilo: blues rock. Década: años 60.
- California Dreamin. Autor: The Mama's & The Papa's. Década: 60. Estilo: rock.
- Adagio en sol m. Autor: T. Albinoni. Forma musical: sonata.
- Canon. Autor: J. Pachelbel. Forma musical: canon.
- Stizzoso (La serva padrona). Autor: Pergolesi. Forma musical: ópera bufa. Tipo de voz: soprano.
- El Mesías. Autor: Haendel. Género: oratorio. Textura: homofónica. País: Inglaterra.
Datos biográficos: Realizó su aprendizaje en Alemania. En Inglaterra, donde estableció residencia definitiva, nacionalizándose inglés, cultivó todos los géneros y formas del momento, pero destaca su producción de música instrumental, las óperas y los oratorios.
Características: Los textos están tomados del Antiguo y del Nuevo Testamento. Trata de la salvación de los hombres por el Mesías. En el oratorio hay muchos recitativos y arias para diferentes voces, y también muchos coros. - I feel good. Autor: James Brown. Estilo: funk. Década: 70.
- We are the champions. Autor: Queen. Estilo: glam rock. Década: 70.
- Suite nº2. Autor: Bach. Forma musical: suite. Instrumentos: flauta travesera y orquesta de cuerdas.
- Te Deum. Autor: Charpentier. Género: religioso. Instrumentos: trompeta, solista y órgano.
- Canarios. Autor: G. Sanz. Género: instrumental. Instrumento: guitarra.
- Cantata nº 147. Autor: Bach. Forma musical: cantata. Instrumentos: coro y orquesta de cuerdas.
- Concierto de Brandeburgo nº2. Autor: Bach. Pieza: 1º mov. País: Alemania. Género: concerto grosso. Instrumentos: flauta de pico, oboe, trompeta, violines, violas, violonchelo, contrabajo y clavicémbalo.
Datos biográficos: Nació en una región alemana, en una familia de músicos. Dedicado al trabajo como organista de varias iglesias y como director de orquesta de cámara de corte. Compuso prácticamente en todos los géneros del Barroco, con excepción de la ópera.
Características: Instrumentos solistas (concertino): flauta de pico, violín, oboe y trompeta. Orquesta (ripieno): violines, violas, violonchelo y contrabajo. Bajo continuo: clavicémbalo y cuerda fretada grave.