Evolución de la Música en Europa: Renacimiento y Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Música Civil y el Madrigal en el Renacimiento
El madrigal representa el primer intento de interrelacionar la música y el texto para que ambos expresen la misma emoción. Tuvo tanto éxito que su estilo se difundió por toda Europa. El madrigal italiano, Chanson en Francia, emplea un lenguaje musical muy culto y refinado.
La Música en las Ceremonias Civiles y el Culto Religioso
La demanda de músicos para las capillas cortesanas y eclesiásticas era constante. Una vez contratados, recibían un salario y, entre sus obligaciones, se incluía la de acompañar a sus señores en sus desplazamientos. Esta movilidad contribuyó a la difusión de procedimientos y de estilos musicales. Las capillas rivalizaban entre sí para conseguir a los compositores más valorados del momento. La gente poderosa invertía parte de su riqueza en fomentar las artes, actuando de mecenas.
Música Vocal Religiosa
A diferencia de lo que sucede con la música civil, la música vocal religiosa católica presenta una polifonía austera, con el órgano como único acompañamiento. Esta diferencia de estilo respecto de la música civil se debe al hecho de que la jerarquía de la iglesia, preocupada por el creciente exhibicionismo musical en los templos, dictó unas normas para que la música se adecuase a su finalidad religiosa.
Por el contrario, la iglesia protestante, que quiere acercarse más a los fieles, emplea la textura homofónica, que es más clara, ya que todas las voces avanzan a la vez y el texto se entiende mucho mejor.
El Barroco (1600-1750)
Contexto Histórico y Social
En Europa, el paso de las pequeñas cortes renacentistas a las grandes y esplendorosas monarquías comporta un cambio en la concepción del arte en general. La pasión por el poder necesita un arte que irradie movimiento, fuerza y grandiosidad; músicas de circunstancia para celebrar victorias, acontecimientos reales y, en general, para glorificar al rey. Dios es considerado como un rey al que hay que glorificar. La música religiosa ha de ser grandiosa para inspirar confianza a los fieles que sufren epidemias y pobreza.
Se producen grandes avances en las ciencias y en las matemáticas. La población vive pobremente y es diezmada por epidemias de enfermedades aún incurables.
Características de la Música Barroca
Líneas melódicas cargadas de notas de ornamento, improvisadas a menudo por los propios intérpretes. En España hay escasez de músicos, pero los reyes borbónicos contrataban a prestigiosos compositores e intérpretes italianos, como el compositor y clavecinista Scarlatti y el cantante Farinelli, o Boccherini más adelante, para lucirlos en la corte. La música religiosa vuelve a ser tan grandiosa, ornamentada, expresiva y sensual como la música civil.
Música Vocal en el Barroco
- Religiosa: Oratorios, obras muy extensas que no se escenificaban, pero que eran compuestas para reflejar pasajes religiosos.
- Profana: Cantatas no religiosas y óperas.
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Compositor italiano que mostró un gran interés por conseguir una buena unión entre la música y el texto. Fue el compositor que hizo de puente entre el Renacimiento y el Barroco. Compuso madrigales, óperas y música religiosa.