Evolución de la Música: De la Edad Media al Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
La Edad Media
La Edad Media es el período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV.
El Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano viene de su atribución al Papa San Gregorio I Magno (murió en el 604), lo cual es una simplificación de la realidad histórica, pero no carente de algún fundamento, ya que ese pontífice hubo de desempeñar un papel trascendente.
Los Trovadores
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca. Denominaban el arte de la vihuela de mano o de arco, del laúd. Iban cantando de pueblo en pueblo contando los chismes de las otras ciudades.
El Nacimiento de la Polifonía
Los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces o polifonía se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas más importantes de este período son las siguientes:
El Renacimiento
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo medieval al mundo moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos, yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico, como ha querido verse.
El Madrigal
El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista.
La Música Religiosa
La misa y el motete: La música, desde comienzos de la historia, ha estado ligada a la sociedad, es decir, lo mismo escuchamos música en casa como en palacios y, sobre todo...
La Música Española
El romance y el villancico: Son frecuentes las referencias simbólicas del romancero. En este romance aparecen elementos tradicionalmente ligados al amor, como el ruiseñor y la calandria.
Los Instrumentos del Renacimiento
Cuerda Pulsada
El sonido se obtiene pulsando las cuerdas del instrumento con las yemas de los dedos o con una púa (arpa, laúd).
Cuerda con Teclado
El sonido es muy parecido a los instrumentos de cuerda pulsada, porque, aunque lo que el intérprete toca son teclas, estas accionan unos pequeños martillos que pulsan unas cuerdas (virginal, espineta, clavecín).
Cuerda Frotada
Obtenemos sonido frotando las cuerdas del instrumento con un arco (tromba marina, viola da gamba, viola da braccio).
Viento Madera
El sonido se produce al soplar por un tubo de madera (cuerno, flauta travesera, cromorno).
Viento Metal
Como podemos imaginar por el nombre, los instrumentos de esta familia suelen ser de metal, pero su elemento común es siempre que se tocan con una boquilla, por la que se sopla (serpentón, cornetto).
Barroco
La música del período Barroco es el estilo musical relacionado con la época cultural europea homónima, que abarca el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII.
Nacimiento de la Ópera
Florencia era a finales del siglo XVI uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Italia. Con la Camerata Florentina nació la ópera, cuando un grupo de nobles italianos unió el arte de la canción con el drama de una historia narrada, acentuando el contenido de los textos.
El Concerto Grosso
Era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical que generalmente tenía de cuatro a seis movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa.
El Oratorio
Es una forma de la música clásica europea que consta comúnmente de coros.
El Clasicismo
Es una corriente de pensamiento estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVIII y XIX, abarcando desde 1750 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica.
La Forma Sonata
Es probablemente una de las formas más usadas en la música clásica y romántica. Los primeros movimientos de las sonatas, los cuartetos, las sinfonías e incluso los conciertos están a menudo construidos usando esta forma. La forma básica consta de tres partes: exposición, desarrollo y reexposición.
El Romanticismo
Es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
El Lied
Es un término típicamente germánico, intratable. 'Canción' o 'romanza' no expresan adecuadamente la especificidad, no tanto de la arquitectura formal como del timbre de las raíces culturales. Lied es, desde el punto de vista de bajo rango literario, que generalmente acompaña esta expresión.
El Piano Romántico
Es el instrumento más típico de la expresión romántica. Todos los músicos de esta época escriben para este instrumento, especialmente Chopin, Schumann y Liszt. "Frédéric Chopin" (1810 - 1849).