Evolución de la Música Clásica: Ópera, Danza, Sonata y Sinfonía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
En la ópera de este periodo, las arias da capo son escasas, predominando los dúos. Los castrati desaparecen. Destacan dos obras de Mozart: Don Giovanni y Le nozze di Figaro. También es notable Rossini con El barbero de Sevilla. La ópéra comique francesa, la zarzuela española y el Singspiel alemán incorporan diálogos hablados en lugar de recitativos.
El oratorio goza de gran popularidad y es cada vez más frecuente en los conciertos públicos. El idioma predominante ya no es el latín, sino las lenguas vernáculas de cada país. Sobresalen La Creación y Las Estaciones de Haydn.
B) La Danza y la Sonata
Se continúan componiendo danzas para teclado. El Minueto pierde su popularidad como baile debido al desplazamiento del centro musical de la aristocracia hacia la burguesía. Las danzas se integran en otros géneros. El minueto, la gavota, la zarabanda, entre otras, impregnan, de modo consciente o subliminal, gran parte de la música de este periodo.
La sonata, como género, suele constar de 3 o 4 movimientos, todos en la misma tonalidad, a excepción del segundo movimiento (lento), que generalmente se encuentra en la subdominante. El primer movimiento es rápido y hereda la forma binaria de la danza. Los teóricos de la época la describen como siempre bipartita. En el siglo XIX, se definirá primordialmente como una estructura temática ternaria: exposición, desarrollo y reexposición (recapitulación). El último movimiento suele adoptar la forma rondó o sonata-rondó. Las sonatas podían estar destinadas a la ejecución en conciertos del propio compositor o al mercado de aficionados. En esta época, el teclado se convierte en el instrumento protagonista, y los instrumentos melódicos lo doblan.
C) Cuarteto, Quinteto y Concierto
El cuarteto de cuerda (dos violines, una viola y un violonchelo) fue el grupo de mayor éxito de este periodo. Existe una enorme demanda de música de cámara, con una gran variedad expresiva, abarcando desde lo humorístico hasta lo serio. En París se publican aproximadamente 500 cuartetos. Al igual que la sonata para teclado, estos géneros presentan casi siempre 3 o 4 movimientos, con la misma estructura descrita para la sonata.
El concierto se estructura siempre para solista y orquesta en 3 movimientos. El primero suele iniciarlo la orquesta, tras lo cual el solista repite los temas. El segundo movimiento es lento y evoca al aria de ópera. El tercero posee un carácter vivo, con melodías tipo contradanza o giga. Suele incluir una cadenza, que inicialmente se improvisaba, pero con el tiempo se fue escribiendo.
D) La Sinfonía
En este periodo, la sinfonía se consolida como un género instrumental independiente. Han sobrevivido más de 12.000 sinfonías escritas entre 1750 y 1810. Inicialmente, su función era la de inaugurar un concierto. El estilo se caracteriza por ser ligero y poseer un material melódico poderoso. Su estructura es idéntica a la de la sonata. Haydn compuso 106 sinfonías, muchas de las cuales recibieron sobrenombres que no fueron idea del propio compositor. Mozart escribió 41, y Beethoven, 9.
También existen oberturas independientes, concebidas en su mayoría como preludios de obras mayores. Se distinguen de la sinfonía en que constan de un solo movimiento.
A) Transmisión Musical en el Clasicismo
En el Clasicismo, gran parte de la música todavía se transmitía a través de manuscritos, pero la música impresa ya circulaba ampliamente. Lo más publicado era la música de cámara destinada a los aficionados. Destacan los editores Clementi en Londres y Hoffmeister en Viena.
La denominación de opus aún era insegura. Beethoven fue el primer compositor cuidadoso en este aspecto, asignando números de opus en orden cronológico de publicación. El catálogo de Mozart fue realizado por Von Kochel, de ahí que sus obras sean identificadas con K o KV y un número.