Evolución de la Música Clásica: Del Clasicismo al Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Conserva el gusto por componer dentro de unas formas claras y bien delimitadas, propias del Clasicismo, pero las llena de un contenido emotivo, propio del Romanticismo, de una intensidad nunca vista hasta entonces.
En 1808 se vio obligado a abandonar la carrera de pianista a causa de una creciente sordera, pero continuó componiendo con mayor profundidad y exaltación. Se le considera un artista, es decir, una persona especial y única. Cabe recordar que ningún músico había recibido hasta entonces un trato superior al de los empleados.
Beethoven vivió holgadamente de su música sin la contrapartida de tener que trabajar como un esclavo en lugar de para patronos. Tuvo mecenas, personas influyentes que adoraban su música y le protegían. Este hecho le permitía una gran libertad de creación, el ideal que buscaban todos los artistas. Beethoven es muy individualista; su lenguaje es muy personal, sentimental y expresivo, rasgos propios del periodo romántico.
Beethoven compuso la Quinta Sinfonía cuando el emperador Napoleón había sido derrotado en Rusia y, más tarde, definitivamente en Waterloo. Europa estaba en crisis: no podía volver al antiguo régimen de las grandes monarquías. Su destino estaba en las manos de los hombres de la calle, y no en las de quienes reinaban por herencia. Era necesario establecer un nuevo orden político y una nueva reestructuración social.
El papel de los artistas con plena libertad
Se han acabado las pelucas uniformadas, se introducen los pantalones largos, que sustituyen a los aristocráticos, que llegaban hasta la rodilla y obligaban a llevar medias de seda.
El Clasicismo
Abarca la segunda mitad del siglo XVIII. Europa se encuentra en una etapa prerrevolucionaria, la burguesía adquiere fuerza, pero aún hay monarquías ansiosas de lucir su esplendor.
- La música es un entretenimiento agradable, es elegante, ingeniosa y simple. El compositor todavía no es reconocido socialmente. La música suena muy clara y organizada.
- La orquesta clásica: Se compone mucha música para orquestas, una orquesta mediana, con director.
- Las obras instrumentales:
- Tienen melodías naturales y fáciles de retener, construidas con frases de ocho compases.
- Son más largas que en el Barroco, conciertos o sinfonías, tienen una estructura clara; pueden ser:
- Sonata: exposición, desarrollo y reexposición (primer movimiento).
- Tema con variaciones: tema y variaciones del tema.
- Forma ternaria: ABA.
- Minueto: forma ternaria en 3/4.
- Rondó: ABACADA.
El Romanticismo
Abarca el siglo XIX, impera la burguesía, la música orquestal se interpreta en las salas de concierto para un público más masivo.
La música es una expresión de los sentimientos, emociona y distrae. La burguesía busca el arte para que le satisfaga los ratos de ocio, veneran al artista. Suena más complicada.
Wolfgang Amadeus Mozart
Adagio: Concierto para clarinete y orquesta
El solista es el clarinete. La orquesta es de cuerda con trompetas y flautas.
El clarinete (viento-madera) es uno de los instrumentos más ricos en registros y uno de los preferidos de Mozart.
Este concierto para clarinete es una de las obras sinfónicas más apreciadas por Mozart. Tal vez por ello escribió también una versión de este concierto para viola.
Este tema se escucha en la película Memorias de África.
Primer movimiento. Sinfonía nº 41
La orquesta ya se había ido ordenando en el Barroco, pero sin alcanzar el equilibrio de la orquesta sinfónica.
Ludwig van Beethoven
Primer movimiento. Sinfonía nº 5
Esta sinfonía es una expresión de potencia y de libertad creativa. Beethoven marca la entrada en el Romanticismo; continúa ordenado, como los clásicos, pero en sus composiciones hay rebeldía y una audacia que no encontramos antes de él. Mozart murió joven, no tuvo tiempo de evolucionar más.
Joseph Haydn
Es un investigador solitario y un maestro del humor. Su música es fresca y ordenada, es adecuada para ordenar ideas. La música se puede retener bien, de manera que si se escucha bien desde el principio de las sinfonías o de los conciertos se perciben: el tema, el desarrollo y al final el tema de nuevo.
8 compases más estructurados que las largas melodías de la época barroca. ¡La primera característica es el orden!
Felix Mendelssohn
Sinfonía en La Mayor, op. 90
El artista romántico deseaba conocer mundo, impregnarse de nuevas sensaciones.
Mendelssohn fue un viajero infatigable y algunas de sus obras sinfónicas recogen sus impresiones a lo largo de estos viajes.
La Italiana, por ejemplo, nos muestra cómo un alemán percibe la luminosidad y la alegría de las tierras italianas. Es una auténtica síntesis de la emoción propia y de la que desprende este país mediterráneo con sus paisajes y sus gentes.
Mendelssohn es un compositor inspirado que parece que tenga la orquesta a su servicio.
Edvard Grieg
En la cueva del rey de la montaña. Peer Gynt
Noruega es un país de montañas, agua, bosques y leyendas. En la búsqueda de los aspectos propios del país, de su esencia, Grieg retoma la historia del héroe noruego Peer Gynt y sus aventuras.
Cuando escuchamos esta audición por primera vez, ya vimos que el compositor retrataba una persecución: con una pulsación que se va acelerando como los latidos del corazón a causa del cansancio y del miedo de sentirse atrapado por los malvados trolls. Actualmente, en una película, diríamos que es perseguido por los malos.
Aleksandr Borodin
En las estepas del Asia central
Así como Grieg describe y nos transmite la esencia de Noruega a través de la música, Borodin hace lo propio con su Rusia natal. Pertenece al grupo de los cinco compositores que impulsaron una música propia del país, con una extraordinaria riqueza orquestal e inspirados en escenas y paisajes rusos.
Piotr Ilich Chaikovski
Escena. El lago de los cisnes
Chaikovski, entre los aspectos rusos y europeos, provoca la emoción del público. Es un compositor actualmente muy escuchado y con gran placer. Sus composiciones se pueden calificar de obras maestras. Domina la orquesta y hace que funcione con la maestría de los europeos y, también, con la riqueza de ideas y sensibilidad para la instrumentación de los rusos.