Evolución de la Música Cinematográfica: De la Orquesta Sinfónica al Dominio del Sintetizador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Años 50: La Expansión de la Música de Créditos y el Jazz

Hay dos nuevos elementos clave en el cine de esta década:

  • Se concede mayor importancia a la música de títulos de crédito, que se alargan considerablemente. A menudo se utiliza para ellos una canción, haciéndose tremendamente populares.
  • El jazz se incorpora a las películas.

Entre los compositores americanos, empiezan a destacar en esta década Elmer Bernstein y Malcolm Arnold, que gracias a la partitura El puente sobre el río Kwai (1957), consiguió un Óscar.

Años 60: El Reinado de Henri Mancini y el Spaghetti Western

Henri Mancini es la estrella indiscutible de la década con partituras como Desayuno con diamantes o La pantera rosa. Con la primera de ellas impone la moda de una canción (Moon River), sin relación con la trama argumental, que se repite varias veces a lo largo de la película a modo de leitmotiv, acompañando a imágenes con las que nada tenía que ver.

Henri Mancini fue también el primer compositor que, previendo el éxito de las bandas sonoras como objeto independiente de las imágenes para las que se crearon, pensó en la mejor manera de presentarlas al oyente en forma de disco, reorquestando o modificando los temas para hacerlos más atractivos.

En el cine de la época destaca Italia, con el compositor Ennio Morricone (El bueno, el feo y el malo, 1966). En la banda sonora de esta película se combinan instrumentos tradicionales con silbidos y voces de una forma muy original.

Años 70: El Redescubrimiento Sinfónico con John Williams

Cuando ya parecía que el concepto tradicional de banda sonora había pasado a la historia, y que la música en el cine había dejado de cumplir las funciones para las que había nacido (sustituida por las canciones), a mediados de los 70 se produce un redescubrimiento de la música sinfónica de la mano del que será el compositor más popular del género de todos los tiempos: John Williams.

Williams no muestra ningún interés por los avances tecnológicos y sus posibilidades de conseguir nuevos efectos y sonidos gracias a los sintetizadores. Sus partituras son, como la música cinematográfica de los 40 en la que se inspira, plenamente sinfónicas.

Su obra maestra se muestra en la banda sonora La guerra de las galaxias (1975), que ha sido imitada hasta la saciedad. Tiburón (1975) hizo ganar a John Williams su primer Óscar como compositor y es la segunda de una larga serie de colaboraciones con Steven Spielberg.

Años 80: El Dominio de los Sintetizadores

En la década de los 80, los sintetizadores dominan la banda sonora. Sus partidarios citan entre sus ventajas frente a los instrumentos y orquestas tradicionales que abaratan los costes de producción y que son capaces de reproducir cualquier sonido, lo que los hace especialmente útiles cuando se trata de ambientar películas exóticas.

La década se inicia con el Óscar para Vangelis por Carros de fuego (1981). Componer con instrumentos electrónicos le permite ser el responsable total de su música, pues él crea los temas, los arregla y los interpreta.

Entre los compositores de estilo más conservador, hay que citar al británico John Barry, quien se había dado a conocer en la década de los 60 con la música para la serie James Bond.

Años 90 y Actualidad: Fusión de Estilos y Nuevos Maestros

En los últimos años se puede hablar de una fusión de estilos en el cine norteamericano. Frente a compositores que continúan haciendo partituras sinfónicas, la mayor parte de ellos aprovecha las posibilidades de los sintetizadores para conseguir nuevos timbres y efectos.

Por otra parte, la tendencia a incluir canciones comerciales interpretadas por los grupos de moda del momento continúa aumentando.

Además de los grandes maestros que continúan en activo como John Williams, van destacándose otros nuevos talentos:

  • James Horner (Titanic)
  • Howard Shore (El señor de los anillos)
  • Hans Zimmer (Gladiator)

Entradas relacionadas: