Evolución de la Música en el Cine: De los Lumière al Videoclip

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Historia de la Música en el Cine

Los hermanos Lumière hicieron su primera proyección cinematográfica en 1895, en un salón de París. En un rincón, un pianista acompañaba la imagen, lo que servía también para disimular el ruido del proyector.

Los Años Veinte

El cine se convirtió en un fenómeno de masas. Según el presupuesto de la producción, se contrataba a un pianista o incluso a una orquesta completa. Se crearon listas de piezas musicales para seleccionar la que mejor encajaba con cada situación dramática.

Los Años Treinta

En el cine sucedió algo revolucionario: ¡aprendió a hablar! A partir de ese momento, las películas tenderán hacia el cine sonoro y el cine mudo desaparecerá casi por completo. La aparición del sonido trajo consigo problemas técnicos, como la sincronización entre el sonido y la imagen. Para solucionarlo, se inventó un truco llamado click track. Otro problema fue equilibrar la música y los diálogos, lo que llevó a la invención del mezclador de sonido.

Los Años Cuarenta

Es considerada la década dorada de la música en las películas. Los compositores pasaron a estar en nómina y, además, a firmar contratos de exclusividad con determinados estudios cinematográficos.

Los Años Cinquenta

La Segunda Guerra Mundial puso freno a la expansión de la época anterior. Los grandes músicos se asentaban definitivamente en el cine-espectáculo. Hubo aires nuevos con la introducción del jazz en las bandas sonoras.

Los Años Sesenta

Se produjo un cambio radical en la concepción del cine, lo que afectó directamente a las bandas sonoras.

Los Años Setenta

El conflicto latente entre la música pop y la música sinfónica pudo suavizarse gracias a cierta simultaneidad en su uso. Nadie esperaba que una partitura sinfónica compuesta para una película encabezara las listas de ventas y ganara un disco de platino. Este fue el caso de John Williams con La guerra de las galaxias.

Los Años Ochenta

En esta época, algunos compositores ya tenían un nombre consagrado. Por ejemplo, John Williams escribió la música de éxitos como Indiana Jones o E.T., el extraterrestre.

Años Noventa y Comienzos del Nuevo Siglo

Esta etapa no tiene rasgos estilísticos claramente definidos. El cine de Hollywood arrasa en taquilla. Las compañías discográficas obtienen grandes beneficios con las bandas sonoras de las películas, como sucedió con Titanic. En cuanto al panorama español, destacó Roque Baños, quien escribió las músicas de películas como Torrente, entre otras.

Aplicaciones de la Música en una Película

Existen dos tipos principales de música en el cine:

Música diegética
Es la música que forma parte de la acción de la película, la que los personajes oyen. Es realista.
Música incidental (o extradiegética)
Es la que se utiliza de fondo para crear ambiente o subrayar emociones, y que los personajes no escuchan.

El Cine Musical

El musical es un género cinematográfico que se caracteriza por contener fragmentos musicales cantados o acompañados de coreografías, integrados en la narrativa. Una de las películas musicales más famosas fue Grease.

La Radio y la Música

La radio ha sido un medio decisivo para la difusión de la música, especialmente hasta la invención y comercialización masiva del disco en los años cincuenta. Con el nacimiento de la televisión y la popularización de otros géneros musicales, aparecieron nuevas emisoras de radio especializadas en música joven.

La Música y la Televisión

La televisión ha sido el medio de comunicación más poderoso e influyente durante décadas. La música está muy presente en este medio y, mediante la combinación con la imagen, se descubrieron nuevas formas de disfrutarla.

El Videoclip

Un videoclip es un vídeo musical corto cuyo objetivo principal suele ser la venta del disco o sencillo asociado y, en definitiva, la promoción de un artista o grupo.

Historia y Evolución del Videoclip

Su auge comenzó con el nacimiento de los grandes mitos musicales, como Elvis Presley o The Beatles, que utilizaban apariciones televisivas y pequeños cortos para promocionarse. El mayor visionario en el terreno de los videoclips fue Michael Jackson, especialmente con su innovador vídeo para Thriller.

Entradas relacionadas: