Evolución de la Música: Desde el Canto Gregoriano hasta la Ópera Romántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

Canto Gregoriano

El canto gregoriano, llamado así en honor del Papa Gregorio I, su primer recopilador, se formó reuniendo todos los cantos religiosos procedentes de las zonas en las que el cristianismo tenía influencia. Sus características principales son:

  • Ausencia de compás y de líneas divisorias.
  • Texto en latín.
  • Temática religiosa.
  • Única línea melódica (monódico).
  • Música vocal sin instrumentos (a capella).
  • Autores anónimos.

Trovadores y Troveros

Entre los trovadores y troveros más destacados se encuentra Alfonso X el Sabio. Sus características principales son:

  • Temática: el amor a una dama, la guerra, etc.
  • Cantaban en su propia lengua.
  • El ritmo podía ser libre, pero marcado.
  • Acompañamiento instrumental.
  • Los trovadores cantaban solos.

Cantiga

La cantiga designa un tipo de composición poético-musical en lengua galaico-portuguesa. Se considera música profana, aunque su texto sea religioso.

Músicas Renacentistas

El Renacimiento es la época de la polifonía. Se desarrollará la técnica del contrapunto imitativo, en la que las distintas voces que participan en la polifonía realizarán imitaciones entre ellas.

Música Vocal Religiosa

Adquiere un carácter internacional. El principal género fue el motete, pieza a varias voces sobre texto religioso en latín. La textura polifónica usaba el contrapunto imitativo. Otro género es la misa, que se componía poniendo música a las oraciones más relevantes de esta celebración: Gloria, Credo, Angus Dei. Estas oraciones se siguen rezando actualmente en la liturgia católica, pero ya en el idioma de cada país y no en latín. Grandes compositores de esta época fueron Palestrina y Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana

Surgirán estilos propios, asociados a cada nación o zona geográfica. Los dos géneros de más relevancia fueron el madrigal en Italia (composición a varias voces sobre textos poéticos con temática amorosa) y la chanson en Francia (pieza musical sobre textos en francés, más sencillas que los madrigales).

La Música Instrumental

La música instrumental supera en importancia a la música vocal. La forma sonata es muy importante porque es común a todos los primeros movimientos de los principales géneros instrumentales del clasicismo.

  • La sonata: género de música instrumental para uno o dos instrumentos, tiene varios movimientos, respondiendo el primero de ellos a la forma sonata.
  • Cuarteto de cuerda: formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Al igual que la sonata, tiene cuatro movimientos.
  • Concierto solista: sigue conservando sus tres movimientos, pero incorpora la cadencia. En esta, el instrumento solista se luce. La cadencia se encuentra al final de cualquier movimiento y se toca sin orquesta.
  • La sinfonía: es como una sonata, pero para orquesta. Tendrá cuatro movimientos, y el primero de ellos con forma sonata.

Música Vocal Profana

Seguirá siendo la ópera. Surge un nuevo tipo de ópera que busca temas más cercanos a la gente del pueblo y una música más sencilla, entendible por el mismo. A partir de un género alemán llamado singspiel se desarrolla una variante de ópera llamada bufa, que será más popular y exitosa.

Música Vocal Religiosa

Se seguirán cultivando los géneros religiosos. Se compondrán oratorios como "La Creación" de Haydn y magníficas misas como la "Misa en do menor" de Mozart. Un tipo específico de misa es el Réquiem o misa de difuntos.

Música Vocal

El lied: expresión de los sentimientos, ya que combinaban la obra de los poetas románticos con la exclusividad del piano. En Alemania nacerá Schubert, que fue el primer gran compositor de lieder. Es una poesía cantada y acompañada por el piano.

La ópera romántica: experimenta una gran evolución. Hace que muchos países intenten crear un estilo operístico propio frente al protagonismo de la ópera italiana. Un gran compositor fue Richard Wagner, que concibe la ópera como la "obra de arte total", en la que se aglutinan artes con los elementos teatrales. Un elemento fundamental en las óperas de Wagner es el leitmotiv (motivo conductor), un elemento musical que el compositor asociaba a determinados personajes.

La Música Instrumental en el siglo XVI

Sirve de acompañamiento a las danzas y al canto. Pero en el siglo XVI la situación cambia y empieza a escribirse una música instrumental autónoma. Habrá que esperar al Barroco para que la música instrumental sea completamente independiente de la vocal. Otro procedimiento compositivo son las variaciones: sobre un esquema dado, el instrumentista va variando sucesivamente la melodía original. La música de danza también fue muy importante en este periodo, como la pavana y la gallarda.

  • Fabricación de instrumentos.
  • Gracias a la imprenta.
  • Aparición de sistemas de notación.

Músicas Barrocas

El Barroco vio el nacimiento de importantes géneros como la ópera y el oratorio en la música vocal, y el concierto y la suite en la instrumental. Sus características son:

  • El bajo continuo: melodías sustentadas en una voz grave. En las partituras se escribe la melodía y el bajo continuo.
  • El uso del contraste: enfrentando grupos instrumentales grandes y pequeños, de timbres diferentes, partes vocales e instrumentales, movimientos rápidos y lentos. Se le llamará estilo concertato.
  • El movimiento: uso de una pulsación regular y muy marcada. Compás como sucesión de tiempos fuertes y débiles.
  • El nacimiento del sistema tonal: en la Edad Media y el Renacimiento, la música había estado basada en el sistema modal. A finales del Barroco, se implanta la tonalidad, que reduce los modelos de las escalas a dos: mayor y menor.

Música Vocal Profana

Ópera: obra de teatro musicalizada, adaptadas por escrito para ser cantadas. Esta adaptación se llama libreto. Temas: mitología, como el mito de Orfeo, al que puso música Monteverdi; o temas históricos, como en el caso de Haendel.

Arias: expresaban todo tipo de sentimientos, la acción no avanza.

Música Vocal Religiosa

El oratorio y la cantata eran utilizadas por diferentes iglesias para transmitir sus distintas doctrinas. Se elaboraban poniendo música a historias de carácter religioso basadas en textos de la Biblia. A diferencia de la ópera, en los oratorios no hay representación escénica, sino que eran interpretados por una orquesta, coros y cantantes que narran la historia en un escenario, sin ningún tipo de coro o acción.

Música Instrumental

Alcanza su independencia frente a la vocal. Se compone música pensada específicamente para los instrumentos, creándose géneros puramente instrumentales como el concierto, la suite, la fuga y la sonata.

El concierto: género instrumental que se basa en cierta rivalidad entre diferentes tipos de instrumentos variables.

  • Concierto grosso: diálogo musical entre un grupo pequeño de instrumentos, llamado concertino, y el resto de la orquesta o tutti. Un ejemplo es Haendel. Desaparecerá a finales del Barroco porque se impondrá el concierto solista.
  • Concierto para solista: diálogo entre un solo instrumento y la orquesta. Un ejemplo es Vivaldi. Se seguirá practicando hasta nuestros días. Tiene tres partes: 1.º rápido, 2.º lento, 3.º rápido.

El Barroco es la época de los grandes luthiers (constructores de instrumentos) como Stradivarius.

Entradas relacionadas: