Evolución de la Música en Alemania: del Barroco al Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Primeras Manifestaciones Musicales

  • Minnesänger: La variante alemana de los trovadores.
  • Meistersänger: Sucesores de los Minnesänger, destacando la figura de Hans Sachs.

Renacimiento

Durante el Renacimiento, la música en Alemania fue principalmente eclesiástica, tanto católica como protestante. También se desarrollaron géneros profanos como cánones, motetes y obras para voz.

Barroco (1600-1750)

La música del Barroco se desarrolló en un contexto histórico marcado por las monarquías absolutas, una sociedad estamental y un gran desarrollo de la ciencia y la cultura. Nacida en Italia, la música barroca se caracteriza por la búsqueda de contrastes, un ritmo mecánico y el uso del bajo continuo.

Música Vocal Barroca

En la música vocal, el texto tiene un papel predominante. La ópera, como forma de música profana, experimentó un gran desarrollo. En la música religiosa, destacan el oratorio, la pasión y la cantata.

Música Instrumental Barroca

En la música instrumental, surge el virtuosismo gracias a la mejora en la ejecución. Los géneros principales son la suite, la fuga, la sonata, el concierto y las formas improvisatorias.

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Nacido en Eisenach y fallecido en Leipzig.
  • Compositor, organista, clavecinista, violinista y violista.
  • Inició su formación musical con su hermano Johann Christoph Bach tras la muerte de sus padres.
  • Con 15 años, fue nombrado prefecto de los niños del coro debido a su excepcional voz de soprano.
  • A los 18 años, ocupó un puesto como violinista en la orquesta del conde Juan Ernesto de Weimar.
  • En 1708, se instaló en Weimar como organista y músico de cámara, donde compuso la mayor parte de sus corales, tocatas y fugas para órgano, así como sus primeras cantatas de iglesia importantes.
  • Obras más importantes: Conciertos de Brandenburgo, Misa en si menor, Pasión según San Mateo y Tocata y fuga en re menor.
  • Su obra es considerada la cumbre de la música barroca, destacando por su profundidad intelectual, perfección técnica y belleza artística.
  • Considerado el último maestro del contrapunto.
  • Fuente de inspiración e influencia para compositores posteriores, desde Mozart hasta Schönberg.

Clasicismo (1750-1820)

La música clásica se desarrolla durante el Siglo de las Luces y la Ilustración, coincidiendo con las revoluciones industrial y francesa y el inicio del capitalismo. La burguesía emerge como clase social y se difunden la cultura y el arte, generalizándose los conciertos públicos.

La música clásica se basa en la sencillez, el orden, la simetría y la naturalidad. La melodía, la armonía y el rigor métrico son los elementos centrales de la composición, perdiendo importancia la ornamentación.

Música Instrumental Clásica

La sonata es la composición principal, pudiendo referirse a una pieza instrumental de tres o cuatro movimientos o a la estructura del primer movimiento de dicha composición. Cobran importancia los cuartetos de cuerda (dos violines, una viola y un violonchelo), la sinfonía (una gran sonata orquestal) y el concierto.

Música Vocal Clásica

La ópera es la composición fundamental. Existen dos modalidades: la ópera bufa, de carácter burlón y sarcástico (denominada Singspiel en Alemania), y la ópera seria, de carácter noble y formal.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

  • Nacido en Salzburgo y fallecido en Viena.
  • Niño prodigio que dio conciertos para los aristócratas europeos más importantes y recibió clases de los compositores más destacados de la época.
  • Trabajó en la orquesta del arzobispo Colloredo en Salzburgo, pero las malas relaciones con su patrón le obligaron a trasladarse a Viena para intentar vivir como músico independiente.
  • Obra muy prolífica: sonatas, cuartetos, sinfonías, conciertos, ópera seria (La clemencia de Tito), ópera bufa (Don Giovanni, Las bodas de Fígaro) y Singspiel (La flauta mágica).
La flauta mágica (Die Zauberflöte)
  • Musicalmente muy rica, combina elementos cultos y populares y sintetiza todas las tendencias europeas.
  • Argumento fantástico: el príncipe Tamino, perseguido por una serpiente, se adentra en los dominios de la Reina de la Noche, quien le muestra un retrato de su hija Pamina, secuestrada por Sarastro. Tamino se enamora de la imagen y la Reina le promete la mano de su hija si la rescata. Junto con Papageno, el hombre pájaro, Tamino va en busca de Pamina, pero pronto se da cuenta de que el mal lo encarna la Reina y no Sarastro. Para quedarse con su amada lejos de la Reina, Tamino debe superar una serie de pruebas. Una vez superadas, los amantes se reúnen y el bien triunfa sobre el mal.

Entradas relacionadas: