Evolución de los Movimientos Migratorios en España: Siglos XIX al XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Los Movimientos Migratorios

Las Migraciones Interiores

Entre finales del siglo XIX y 1975, millones de jóvenes de baja cualificación emigraron a las grandes ciudades industrializadas en busca de un trabajo. Este tipo de movimientos respondió a dos tipologías: las migraciones estacionales y temporales, con intención de retorno, y el éxodo rural, que son migraciones masivas de población rural hacia zonas urbanas.

En el siglo XX, el éxodo rural tuvo varias etapas de estancamiento y decaimiento, y destacamos el periodo 1950-1975 como el de mayor peso de este fenómeno. En la actualidad es prácticamente insignificante, aunque con tendencias al alza.

Las migraciones interiores han tenido consecuencias en el plano demográfico, económico, social y medioambiental. A partir de 1975, los emigrantes españoles empezaron a viajar por motivaciones variadas. En la actualidad, los españoles se trasladan de comunidad autónoma como turistas o porque tienen allí su segunda residencia, entre otras causas.

Las Migraciones Exteriores

La Emigración Transoceánica (Mediados del Siglo XIX - Mediados del Siglo XX)

Hasta 1853, la política poblacionista borbónica redujo bastante las emigraciones a América. A partir de ese año, se produce un cambio en el cual se da un aumento hasta 1914. Entre 1914-1945, la emigración transoceánica decayó debido a la paralización ocasionada por las guerras mundiales. Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó gracias, en gran parte, a la apertura del régimen franquista al mundo. Desde 1960, la emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.

La Emigración Europea (Década de los 50 - Década de los 70)

La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:

  • Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional procedente del campo levantino, hacia Francia.
  • El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor emigración a Europa, debido al fuerte crecimiento demográfico español y los elevados salarios europeos, entre otras causas.
  • A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. Actualmente, encontramos una emigración temporal.

Estructura o Composición de la Población

La Estructura por Sexo y Edad

En España, los factores que intervienen en la estructura por sexo hacen que en las edades jóvenes predominen los hombres, en la edad adulta madura se iguale, para finalmente predominar el número de ancianas. Por otro lado, la estructura por edad se encuentra envejecida, debido al fuerte descenso de la natalidad, la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas.

En este sentido, los lugares con mayor porcentaje de jóvenes son el sur peninsular, Madrid y el litoral mediterráneo. Los lugares más envejecidos son Galicia y el interior peninsular, así como la cornisa cantábrica.

Entradas relacionadas: