Evolución del Movimiento Obrero en el País Vasco: De la Lucha Minera al Socialismo Reformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Movimiento Obrero en el País Vasco

El proceso de industrialización se inició en 1841 con la aparición de las primeras industrias modernas en Vizcaya, pero en la década de los 70, en torno a la cuenca minera del Nervión, se produjo un rápido crecimiento industrial que requirió mano de obra inmigrante. La ideología socialista fue la que mayor alcance y difusión tuvo entre los trabajadores.

Primeros Pasos del Socialismo en Vizcaya

En 1885 llegó a Bilbao Facundo Pérezagua, afiliado al PSOE. En julio de 1886 constituyó la agrupación socialista de Bilbao, y en marzo de 1900 se constituyó la Federación Socialista de Vizcaya. En 1890, esta federación estaba integrada por 10 agrupaciones locales.

Conflictos Laborales y Huelgas

En 1890 se convocó el primer conflicto vizcaíno. La chispa que hizo estallar el conflicto fue la expulsión de la mina “Orconera” de cinco obreros que habían participado en la jornada del 1 de mayo. El movimiento de protesta contra los despidos se extendió rápidamente, y se hacían constantemente reivindicaciones laborales en cuanto a la jornada, supresión de cantinas, etc. La huelga fue muy violenta y duró una semana, logrando los mineros parar las fábricas. Sagasta declaró el estado de guerra, lo que llevó a la intervención del ejército. Finalmente, el general Loma concedió a los obreros algunas de sus peticiones. Esto dio gran fuerza y prestigio a los socialistas entre los obreros.

Las malas condiciones de trabajo, el aislamiento de los barrios obreros y la dura oposición de las agrupaciones patronales facilitaron la toma de conciencia de la clase obrera, que se caracterizó por una conflictividad laboral y violencia en las huelgas. Entre 1890 y 1910, Vizcaya vivió muchos conflictos laborales, destacando los años 1890, 1892, 1903, 1906 y 1910. La primera huelga marcó el modelo a seguir por los mineros, con huelgas rápidas y violentas. En 1903, con el laudo del general Zappino, los mineros consiguieron el sueldo semanal, y en 1910, gracias a Pérezagua, Aguilar redujo la jornada a 9.5 horas.

Declive de Pérezagua y Ascenso de Prieto

El fracaso de la huelga de 1911 supuso el declive de Pérezagua y su sustitución por Prieto. La huelga general revolucionaria de 1917 tuvo una incidencia desigual en el País Vasco. El fracaso de esta huelga supuso una división dentro de los obreros. Favorecidos por tal división, los anarquistas desarrollaron una campaña en el trienio (1918-1920). La represión ejercida en Vizcaya, al igual que la aparición del PCE (Partido Comunista Español), redujeron la actividad del anarquismo. La fundación del Partido Comunista de España por miembros de las juventudes socialistas ponía en marcha una izquierda obrera capaz de movilizar a ese sector del mundo laboral, abandonado por el moderatismo de los líderes socialistas.

El Socialismo en Guipúzcoa

En Guipúzcoa, el sindicalismo socialista fue más tardío y más débil, al igual que la industrialización.

Características del Movimiento Obrero Vasco

El movimiento obrero del País Vasco está ligado principalmente al socialismo. La acusada militancia obrerista caracterizó al primer socialismo vasco en la década de 1910. Pérezagua era su dirigente. Bajo su liderazgo, el socialismo se alineó en la más pura ortodoxia y el rechazo de toda colaboración con partidos burgueses. La política socialista se identificó con la tradición de lucha de los obreros vizcaínos. Las huelgas mineras en Vizcaya siempre tuvieron caracteres violentos y siempre fueron estallidos de descontento en demanda de reivindicaciones. Los socialistas tuvieron un papel mediador y recondujeron la violencia hacia la negociación.

Anticlericalismo y Medios de Comunicación

El anticlericalismo también sería consecuencia del medio social vasco. Este anticlericalismo impregnó las publicaciones del movimiento socialista. El socialismo vasco disponía de un semanario llamado La Lucha de Clases, dirigido por Tomás Meabe. En Bilbao estaba el diario El Liberal, que fue el más leído del País Vasco hasta que Prieto lo compró en 1933.

Unamuno y Meabe

Unamuno estuvo afiliado a la agrupación socialista, escribiendo para La Lucha de Clases. Compartía opinión con los socialistas sobre el antimilitarismo y veía en el socialismo un valladar frente al exclusivismo local. Sin embargo, la influencia de Unamuno en el socialismo vasco no fue muy notable. En cambio, la vinculación al socialismo de Tomás Meabe fue mucho más consistente, intensa, convencida y duradera. En 1904 creó la Juventud Socialista de Bilbao, en la que impartiría a los jóvenes su concepción del socialismo: ideal de rebelión, anticlericalismo y antimilitarismo.

Alianzas y Evolución Política

Las juventudes socialistas se inclinaban por la cooperación con las juventudes republicanas. El Liberal abogaba por la acción conjunta de todas las fuerzas democráticas. En 1907 se logró en Bilbao una coalición electoral republicano-socialista que concurrió a las elecciones con éxito. En 1910, Horacio Echevarrieta consiguió un escaño en las Cortes, y en 1911, Prieto fue elegido diputado provincial por Bilbao. La unión entre socialismo y republicanismo parecía la vía acertada, pero las consecuencias políticas serían varias: se produjo un desplazamiento del movimiento socialista hacia el republicano. El socialismo vasco buscó un ensanchamiento de su base electoral y trató de conectar con electores de clases medias republicanas. El resultado sería la superación parcial del obrerismo militante de los primeros años.

El Socialismo Reformista de Prieto

Si Pérezagua se había apoyado en los mineros, Prieto se apoyaría sobre los metalúrgicos. Este definió la nueva etapa del socialismo vasco como un socialismo liberal, republicano, reformista y democrático. El socialismo de Prieto era socialdemócrata y quería asegurarse el ejercicio de las libertades democráticas.

El Socialismo y la II República

Con la proclamación de la II República, los socialistas vascos tuvieron que asumir cargos de responsabilidad. Un grupo de alcaldes nacionalistas intentó proclamar la república vasca dentro de la española. Ante este problema vasco, los socialistas defendieron la idea de España como unidad política y trataron de resolver el problema. Prieto veía 5 elementos negativos en el nacionalismo: sus aspiraciones separatistas, clericalismo, ideología carlista, espíritu antiliberal y su falsa interpretación de la historia. Los socialistas vascos aceptaron el principio de autonomía vasca y presentaron enmiendas al estatuto de Estella, y apoyaron el estatuto de 1932.

Entradas relacionadas: