Evolución del Movimiento Natural de la Población Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Regímenes Demográficos

La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres regímenes demográficos: antiguo, transición y moderno, caracterizados por rasgos comunes en natalidad, mortalidad y crecimiento natural.

Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

En España, este régimen se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural bajo.

Natalidad

La natalidad elevada se debía al predominio de una economía y sociedad agrarias. Los hijos representaban una ayuda en el campo, eran baratos de mantener y aseguraban el futuro de los padres ante la falta de seguros sociales. La única opción para controlar la natalidad era retrasar el matrimonio.

Mortalidad

La elevada mortalidad infantil, tanto neonatal (primeras cuatro semanas) como posneonatal (entre cuatro semanas y un año), se debía a defectos congénitos, problemas en el parto, desnutrición e infecciones. La mortalidad general era alta y oscilante por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones sanitarias, agravadas por epidemias, guerras y malas cosechas.

Enfermedades

Las enfermedades infecciosas (tuberculosis, gripe, diarrea, cólera) tenían alta incidencia debido al atraso en medicina, desconocimiento de las vías de transmisión y falta de higiene.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad infantil y materna.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural era bajo y oscilante debido a las crisis de sobremortalidad.

Transición Demográfica (1900-1975)

Este periodo se caracterizó por un suave descenso de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

Natalidad (1900-1975)

  • 1900-1920: Descenso por control voluntario de nacimientos, mayor supervivencia infantil y Primera Guerra Mundial.
  • 1920: Recuperación por prosperidad económica.
  • 1930-1956: Descenso por crisis económica, inestabilidad política y posguerra.
  • 1956-1965: Recuperación (baby boom posbélico) por desarrollismo económico.
  • 1965-1975: Disminución por reducción del valor económico de los hijos, modo de vida industrial y urbano, y extensión de seguros laborales.

Mortalidad

La mortalidad general descendió acusadamente, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil. La mortalidad infantil decreció, especialmente la posneonatal.

Avances Médicos y Sanitarios

Las vacunas y antibióticos eliminaron la mortalidad catastrófica por epidemias. La generalización de nacimientos en clínicas disminuyó la mortalidad materna. La extensión de la sanidad pública y las mejoras en higiene contribuyeron al descenso de la mortalidad.

Nivel de Vida

El incremento del nivel de vida (mejora de la dieta, educación y cultura) permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres nocivas.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil, materna y en edad adulta.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural fue alto, especialmente entre 1920 y 1965. Desde 1965 se redujo al estabilizarse la mortalidad y restablecerse el descenso de la natalidad.

Régimen Demográfico Actual (1975-Actualidad)

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural muy reducido o neutro.

Natalidad (1975-Actualidad)

  • 1975-1998: Brusco descenso. El índice sintético de fecundidad alcanzó un mínimo en 1998 (1.15 hijos por mujer).
  • Causas: Cambios económicos (paro, precariedad laboral, alto precio de vivienda), cambios socioculturales (menor influencia religiosa, legalización y difusión de anticonceptivos, legalización del divorcio y aborto, incorporación de la mujer al trabajo), cambio de valores (preferencia por menos hijos y mayor bienestar).
  • Desde 1998: Natalidad baja con ligeras oscilaciones.
  • 1998-2008: Ligera recuperación por buena situación económica, nacimientos aplazados e inmigración.
  • 2008-2013: Descenso por crisis económica, aumento del paro y disminución de la inmigración.
  • 2014-2020: No se recuperó la tasa de natalidad pese a la recuperación económica y aumento de la inmigración.
  • Desde 2020: Difícil situación económica tras la pandemia y encarecimiento energético.

Entradas relacionadas: