Evolución y Morfología Urbana: De la Postindustrialización a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Urbanización Postindustrial
Cronología
Desde la crisis económica e industrial de 1975 hasta la actualidad.
Tasa de Urbanización
Ha desacelerado su crecimiento debido a la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la flexibilización del sistema productivo.
Factores
La industria pierde peso como factor de urbanización en favor de las actividades terciarias. Este hecho ha provocado que:
- Crezca la importancia de las grandes metrópolis donde se localizan los servicios más avanzados y las sedes empresariales (Madrid y Barcelona), así como de las regiones más turísticas (Baleares y Canarias).
- Por el contrario, las antiguas ciudades industriales de la cornisa cantábrica han perdido importancia.
Etapas
- 1975 – 1995: Se frena el crecimiento de las ciudades debido a la paralización del éxodo rural y al descenso de la natalidad.
- Desde 1995: Se recupera el crecimiento urbano gracias a la inmigración y al leve aumento de la natalidad. No obstante, la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades se ha frenado en favor de las ciudades medias y pequeñas debido a la saturación y encarecimiento del suelo de las grandes urbes y la consecuente tendencia actual a la difusión de la población y de las actividades económicas. El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios (fenómeno conocido como “dispersión de la urbanización” o “urbanización difusa”).
La Morfología Urbana
Morfología urbana se refiere al aspecto externo que presenta la ciudad.
La morfología de una ciudad está condicionada por diversos factores:
- El emplazamiento
- La situación
- El plano
- La construcción
- Los usos del suelo
Emplazamiento
Espacio físico concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía pero, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así, existen ciudades cuyo emplazamiento en lo alto de una colina se debe a su función defensiva (Toledo); ciudades situadas a lo largo de vías de comunicación (costa, ríos navegables…) debido a su función comercial (Cartagena o Sevilla).
Situación
Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Depende de su función respecto al entorno (control de un nudo de comunicaciones, control militar o político de una zona…).
Plano
Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques…). Pueden distinguirse 3 tipos de planos: irregular, radial y ortogonal.
Plano Irregular
Calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas. En el mundo occidental suele corresponder a la parte antigua de las ciudades, y se vincula a la ciudad preindustrial de origen romano o medieval. En ocasiones aún es posible adivinar el trazado de las antiguas murallas que marcaban el límite con el mundo rural, y que provocaban que se aprovechase todo el espacio interior disponible, cuyo resultado en la morfología urbana era un conjunto abigarrado de edificios altos, calles estrechas e irregulares… sin planificación ni orden aparente. Con el paso del tiempo, se han introducido cambios que han modificado parcialmente la morfología original de estas ciudades o zonas: eliminación de las murallas, adaptación de las calles a las necesidades actuales de tránsito, etc. Ejemplos: casco antiguo de Toledo, Granada, Ávila, Córdoba…
Plano Radiocéntrico (o Radial)
Tiene un centro del que parten calles radiales cortadas por otras vías concéntricas (forman anillos en torno al centro), que permiten la conexión entre los distintos barrios sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad. La centralidad suele estar marcada por un edificio o monumento histórico: catedral, castillo, gran plaza de mercado… Ejemplos: casco antiguo de Vitoria, parte de Tarragona y de Pamplona… En Europa, encontramos ejemplos en París, Amsterdam…