Evolución de la Morfología Urbana Española: Del Trazado Medieval al Urbanismo Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Morfología Urbana Medieval: Calles, Gremios y Barrios

Las calles de la ciudad medieval son generalmente irregulares. Parten del centro urbano y terminan en las puertas de la muralla. Existen, sin embargo, una serie de calles de mayor anchura que enlazan con vías o caminos interurbanos. Los gremios o asociaciones de oficios se sitúan en torno a estas calles principales.

Dentro de la ciudad existen diferentes barrios que albergan minorías étnicas o religiosas (cristianos, judíos). Este aspecto es común tanto a las ciudades cristianas como a las musulmanas.

Ejemplos de ciudades con cascos medievales cristianos destacados incluyen:

  • Vitoria: Con una forma radiocéntrica (o almendrada).
  • Logroño: Con trazados lineales a lo largo del Camino de Santiago.
  • Villarreal: Con un plano en damero (cuadrícula).

La Planificación Urbana en el Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Estado Moderno del Renacimiento y los Descubrimientos Geográficos generaron una profunda planificación del espacio urbano, caracterizada por la búsqueda de modelos ideales, procesos de embellecimiento y planos muy centralizados, como el radiocéntrico.

El centro de la ciudad era la plaza principal, donde se ubicaban los servicios comunitarios. De esta zona, y en forma radial, salían las vías de comunicación que delimitaban sectores circulares destinados a los diferentes usos y servicios de la ciudad. Este plano radial se completó y perfeccionó con la apertura de vías de comunicación concéntricas, a modo de cinturones urbanos, que permitían la conexión entre los distintos barrios sin necesidad de pasar por el centro.

Este modelo planimétrico se inició en Italia. Durante este periodo se configuran las Plazas Mayores, en las cuales se instalaban el mercado y el ayuntamiento, con edificios que presentaban fachadas uniformes.

Transformaciones Urbanas del Barroco y la Ilustración (Siglos XVII-XVIII)

El Urbanismo Barroco: Novedades y Plazas Mayores

Las ciudades durante el Barroco experimentaron tres novedades urbanas significativas:

  1. Aparición de edificios religiosos: La aparición en el interior de las ciudades de una serie de edificios religiosos (conventos, hospitales, refugios, beaterios, etc.), que rompieron el tejido urbano preexistente y generaron una importante proporción de suelo urbano que posteriormente se vendería durante la Desamortización.
  2. Construcción de las Plazas Mayores: Especialmente en el reino de Castilla, estas plazas pasaron de ser lugares de mercado a convertirse en los lugares centrales de la ciudad, posición que se vio reforzada con la edificación de los ayuntamientos. La Plaza Mayor fue el núcleo de extensión urbana en las nuevas ciudades hispanoamericanas. Destacan ejemplos como Madrid y Valladolid.
  3. Edificación de las primeras plazas de toros.

La Ciudad del Siglo XVIII y el Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado aplicó una política urbanística que pretendía embellecer y reformar la ciudad, aunque sin alterar de forma trascendente la trama urbana preexistente. Se llevaron a cabo obras de saneamiento e infraestructuras en el interior de las ciudades.

En las afueras, se trazaron paseos y alamedas adornadas con fuentes, plazuelas, esculturas y bancos, que se convirtieron en lugares de paseo y reunión social, como los salones y ramblas.

El Modelo Borbónico en España

La dinastía Borbón aplicó en España el modelo urbano francés, iniciado en el siglo XVII con Luis XIV. Su principal manifestación se encuentra en Madrid, donde el Palacio Real se convirtió en el centro de un conjunto urbano compuesto de avenidas, paseos ajardinados y conjuntos residenciales. Destacan también los conjuntos palaciegos de Aranjuez y La Granja.

Entradas relacionadas: