Evolución de la Morfología y Estructura Urbana en España: Del Casco Antiguo a la Era Postindustrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Morfología y Estructura Urbana en España
La morfología urbana se refiere al aspecto externo que presenta una ciudad. Está influenciada por la situación, el emplazamiento, el plano urbano, la construcción y los usos del suelo. La estructura urbana, por otro lado, es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Las ciudades españolas tienen una estructura compleja, formada por el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial, el ensanche de la época industrial y la periferia actual.
El Casco Antiguo
El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización. Acumula elementos pertenecientes a varias etapas y suele presentar características comunes:
- Estaban rodeados de murallas con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.
- Tenían un plano irregular con calles estrechas y tortuosas, aunque encontramos planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula.
- La trama urbana era cerrada, con edificaciones de casas unifamiliares de escasa altura y edificios destacados (iglesias, mezquitas, etc.).
- Los usos del suelo eran diversos (viviendas, talleres, etc.).
- Socialmente coexistían diversos grupos con una cierta jerarquización: el centro era el más destacado y en la periferia se encontraban los trabajadores y las minorías étnicas y religiosas en barrios aparte.
Aunque estas características son comunes, varían según las aportaciones realizadas por las distintas sociedades preindustriales:
La Ciudad Romana
La ciudad romana solía presentar un plano irregular, derivado del campamento militar.
Época Medieval
En la época medieval se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas. Las dos culturas peninsulares eran:
- La musulmana: el núcleo principal amurallado, la medina, contaba con los edificios principales, la mezquita, el zoco (mercado) y barrios residenciales. Fuera se encontraban los arrabales. El plano era irregular, con calles estrechas, sin salida y tortuosas.
- La cristiana: amurallada, su centro era el castillo o la iglesia y se abrían plazas para la celebración del mercado.
El Renacimiento
Durante el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular, plazas mayores desde donde partían nuevas calles de trazado rectilíneo.
Barroco e Ilustración
En el Barroco y la Ilustración se crearon calles amplias y rectas, grandes plazas y paseos. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
Transformaciones Durante la Época Industrial
Durante la época industrial, los cascos antiguos sufrieron notables modificaciones:
- Reformas en el plano: se crearon nuevas plazas y grandes vías dentro del casco antiguo o uniendo este con el ensanche burgués o la estación ferroviaria.
- Densificación de la trama: edificios desamortizados se reutilizaron para otras funciones y se sustituyeron edificios por viviendas colectivas en altura.
- Los usos del suelo experimentaron una progresiva terciarización.
- Socialmente, permanecieron en el casco antiguo los grupos populares, mientras que en los barrios renovados se instalaron las clases de mayor renta.
El Casco Antiguo en la Época Postindustrial
En la época postindustrial, es decir, la actualidad, los cascos antiguos padecen diferentes problemas. Su trazado resulta inapropiado para el tráfico moderno, lo que ha llevado a la peatonalización de calles. La edificación sufre el deterioro de edificios históricos, por lo que se llevan a cabo planes de rehabilitación. Los usos del suelo han sufrido una notable reducción, con actividades implantadas por inmigrantes y usos terciarios.