Evolución y Modelos del Turismo en España: Claves del Sector

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Turismo

1. La evolución del turismo en España

Los antecedentes del turismo en España se remontan a la llegada de los viajeros románticos del siglo XIX, quienes contribuyeron a forjar una imagen tópica y exótica del país. Sin embargo, los inicios del turismo moderno se sitúan en la década de 1950. En 1960, el número de visitantes superó los seis millones, y este crecimiento continuó hasta 1973. Durante el periodo 1960-1973, se establecieron las bases del modelo turístico español de masas, lo que requirió la construcción de complejos de apartamentos y hoteles.

El ritmo expansivo se vio interrumpido en 1973 debido al incremento de los precios del petróleo, la crisis económica, el ocaso del franquismo y los inicios de la transición democrática.

A partir de 1976, se inició una nueva fase de crecimiento sostenido, que duró hasta 1989, y cuya principal característica fue la incorporación de los españoles al turismo de playa.

En 2007, España se consolidó como el segundo destino turístico mundial en número de visitantes, solo por detrás de Francia. En términos de ingresos, España también ocupó el segundo lugar del mundo, detrás de Estados Unidos.

Sin embargo, al comparar las cifras, se observa que desde comienzos de los años noventa los ingresos han aumentado en una proporción menor que el número de turistas. Paralelamente, el sector turístico ha perdido buena parte de su rentabilidad.

Desde 2008, se ha producido un descenso de turistas debido a la crisis económica.

2. Caracterización y tipología de modelos turísticos en España

El modelo turístico que se ha consolidado en España se caracteriza principalmente por la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la concentración de sus demandas en el disfrute del sol y la playa.

  • Países emisores: Los principales países emisores de turistas a España son los integrantes de la Unión Europea. España se ha convertido, fundamentalmente, en un espacio turístico intercontinental europeo.
  • Turismo de sol y playa: El turismo predominante responde al modelo de sol y playa, es decir, un turismo que busca evasión, ocio y descanso. Esto se manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de julio y agosto.
  • Otras ofertas turísticas: Recientemente, se han incorporado otras ofertas como el turismo de interior, deportes de invierno, termal, enológico (gastronómico), cinematográfico y ecológico.
  • Turismo de personas jubiladas: El turismo de personas jubiladas, tanto nacionales como extranjeras, que alternan su estancia en el litoral con la residencia en su domicilio habitual, es cada vez mayor.
  • Infraestructura turística: La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye su principal patrimonio frente a posibles competidores. Su distribución geográfica es desigual por comunidades autónomas y, dentro de estas, por comarcas.

Los principales turistas extranjeros que recibe España proceden de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia (en orden de mayor a menor afluencia). No obstante, a medida que han ido mejorando sus condiciones de vida, se ha observado un crecimiento del turismo nacional, tanto de sol y playa como de interior. Comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía, junto con otras que registran una tasa superior a la media nacional como el País Vasco, Asturias y Aragón, destacan en este aspecto.

Problemas del sector turístico español

  1. Estacionalidad: La marcada estacionalidad, con la mayoría de los turistas eligiendo el verano para sus vacaciones, provoca una masificación del turismo en el litoral mediterráneo.
  2. Concentración espacial: La oferta se concentra principalmente en el litoral mediterráneo y los archipiélagos.
  3. Concentración de la demanda: La alta dependencia de la demanda exterior implica que un cambio en los gustos o el nivel adquisitivo de estos países puede perjudicar al sector. Diversificar la demanda garantizaría que la llegada de turistas siga creciendo.
  4. Dependencia de turoperadores: Existe una fuerte dependencia de los turoperadores (empresas que ofrecen a los turistas extranjeros un paquete completo de sus vacaciones que el cliente paga en el país emisor), lo que provoca que la mayor parte del gasto se quede en el país de origen. Una posible solución sería una mayor inversión en España en este tipo de empresas, ya que el número de turoperadores en España es limitado.
  5. Estructura empresarial: El sector se caracteriza por una gran oferta extrahotelera y minifundismo empresarial. Además, casi la mitad del parque hotelero está formado por establecimientos independientes o cadenas hoteleras pequeñas, lo que dificulta la negociación con los turoperadores.
  6. Calidad y diversificación: Finalmente, la necesidad de aumentar la calidad de los servicios exige contar con personal cualificado, una buena relación calidad-precio y una amplia diversificación de la oferta turística.

Entradas relacionadas: