La Evolución del Estado: Modelos Políticos Clave desde el Liberalismo al Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Régimen Político: Fundamentos y Estructura

El régimen político, por su parte, está conformado por los marcos institucionales dentro de los cuales funciona la vida política. Por ejemplo, incluye las ideas sobre las que se fundamentan la autoridad de los gobernantes y la obediencia de los gobernados; las normas y procedimientos institucionales que regulan la elección de las autoridades; la estructura que organiza el ejercicio del poder político y establece las relaciones entre los diferentes órganos del Estado; y la existencia o no de limitaciones al poder de los gobernantes, además de los procedimientos técnicos que permiten garantizarlas.

El Estado Liberal: Orígenes y Principios

El Estado Liberal surge en el siglo XIX, con pensadores clave como Benjamin Constant, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

Características Fundamentales del Estado Liberal

  • Se basa en la instauración de un orden jurídico y político que asegure los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
  • Se distingue por la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles.
  • Postula la eficiencia del mercado como mecanismo de asignación de recursos.

Funciones Principales del Estado Liberal

Sus funciones principales son tres:

  • Defender al país de agresiones externas.
  • Mantener el orden público.
  • Garantizar la seguridad.

Reconoce, sin embargo, que existen deberes como la educación o la provisión de espacios públicos que el Estado debe asumir.

El Estado de Bienestar: Respuesta a la Crisis y Expansión Social

El Estado de Bienestar surge a comienzos de la década de 1930, tras una gran crisis que afectó las economías de los países occidentales.

Principios y Consolidación

  • Según John Maynard Keynes, el Estado debía tener un papel económico central, distribuyendo las inversiones en beneficio de la sociedad, garantizando el empleo y promoviendo el consumo.
  • Se proponía una intervención sistemática del Estado para combinar crecimiento económico con una mejor distribución de la riqueza.

Se consolidó como forma de organización política en los países capitalistas occidentales, con características comunes:

  • El Estado como motor de la economía.
  • La idea de ciudadanía social, con políticas y programas que garantizaran seguridad económica y social.
  • Valores fundamentales como la igualdad de oportunidades, la reducción de las desigualdades y la extensión de la seguridad social.
  • Garantía de derechos sociales (salud, educación, trabajo, seguridad social).

El Estado Liberal Oligárquico: El Caso Argentino (1880-1930)

Hacia 1880, se consolidaba el Estado argentino, junto con el desarrollo del capitalismo y el modelo agroexportador.

Características y Contexto Histórico

  • Las campañas militares ampliaban el territorio y se imponía el poder del Estado.
  • Ideológicamente, el Estado debía limitarse a administrar sin una intervención económica profunda.
  • El orden político excluía a la mayoría mediante el fraude electoral.
  • El "progreso" beneficiaba principalmente a los sectores dominantes.
  • La propiedad de la tierra y los beneficios del sistema estaban concentrados en pocas manos.

Transformaciones y Desafíos

  • Los trabajadores comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos.
  • Se formaron partidos políticos de oposición como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista.
  • En 1912 se sancionó la Ley Electoral Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para hombres.
  • En 1916, la UCR accedió al poder con Hipólito Yrigoyen, marcando el fin de la hegemonía oligárquica.

El Quiebre de la Década de 1930

En la década de 1930, el golpe de Estado de 1930 interrumpió este proceso democrático. Comenzó la "Década Infame", caracterizada por el fraude electoral y una profunda crisis económica. Sin embargo, la intervención estatal en la economía permitió revertir parcialmente la situación.

Para Comprender Mejor el Estado Liberal Oligárquico

El Estado liberal oligárquico buscaba mantener el control político en una élite, sostener una economía agroexportadora y evitar la participación de la mayoría. Entenderlo te ayuda a analizar cómo se consolidó el poder en esa etapa y cómo se fue transformando hacia una mayor democracia.

En síntesis, este modelo se caracterizó por:

  • La concentración del poder político y económico en una minoría.
  • Una economía basada en la agroexportación, con mínima intervención estatal.
  • La exclusión de la mayoría de la población de la política, mantenida a través del fraude electoral.
  • La llegada al poder de un presidente no oligárquico en 1916, que desafió este sistema.

Entradas relacionadas: