Evolución de los Modelos de Enfermería y Figuras Clave en la Historia de la Medicina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 17,37 KB
Clasificación de los Modelos de Enfermería
1. Tendencias según el Rol de la Enfermera
- Tendencia Naturalista: Florence Nightingale.
- Tendencia de Suplencia y Ayuda: Virginia Henderson y Dorothea Orem.
- Tendencia de Interrelación: Hildegard Peplau, Martha Rogers y Callista Roy.
2. Clasificación de Marriner y Raile según el Nivel de Abstracción
- Filosofías: Enfermería como ciencia y arte: Florence Nightingale y Virginia Henderson.
- Modelos Conceptuales: Grandes teorías: Callista Roy y Martha Rogers.
- Teorías de Rango Medio: Mayor grado de concentración en la acción de la enfermera.
3. Clasificación de Kérouac (Libro "El Pensamiento Enfermero") según Paradigmas
- Paradigma de Categorización: Busca al responsable de la enfermedad. Orientaciones centradas en la salud pública y la enfermedad: Florence Nightingale.
- Paradigma de Integración: Orientaciones con una visión global de la persona: Hildegard Peplau, Virginia Henderson, Dorothea Orem y Callista Roy.
- Paradigma de Transformación: Cultura. Apertura al mundo: Martha Rogers y Madeleine Leininger.
4. Clasificación de Kérouac según Escuelas
- Escuela de la Necesidad: La enfermera satisface las necesidades para el autocuidado: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Faye Glenn Abdellah.
- Escuela de la Interacción: Entre la persona y la enfermera: Hildegard Peplau.
- Escuela de los Efectos Deseables: Resultados que se esperan obtener: Callista Roy y Betty Neuman.
- Escuela de la Promoción de la Salud: Destacar el papel de la enfermera: Moyra Allen.
- Escuela del Ser Humano Unitario: Interés por el receptor de los cuidados: Martha Rogers.
- Escuela del Caring: Interés por la cultura y las creencias: Madeleine Leininger.
Florence Nightingale (1859)
Paradigma de categorización. Libro: Notas sobre Enfermería (qué es y qué no es).
- Persona: Paciente pasivo.
- Salud: Ausencia de enfermedad.
- Entorno: Favorecedor, con luz y ventilación.
- Cuidado: Atención de la salud.
Martha Rogers
Paradigma de transformación. Escuela del ser humano unitario. Influencias de Thomas Kuhn, la Teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy y la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
- Persona: Sistema abierto.
- Salud: Intercambio energético humano-entorno.
- Entorno: Ilimitado.
- Cuidado: Interacción armoniosa entre los campos humanos y el entorno.
- Conceptos: Campo de energía, universo de sistemas abiertos, pandimensionalidad (un todo unitario).
- Función de la Enfermera: Que haya interacción entre los dos campos de energía para alcanzar la salud.
Virginia Henderson (1955)
Paradigma de integración.
- Salud: Independencia.
- Persona: Independiente.
- Entorno: Influye en la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Las enfermeras protegen a los pacientes de lesiones.
- Cuidado: Suplir déficits de autonomía.
- Función de la Enfermera: Suplir en actividades que el paciente no puede hacer por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.
- Niveles de Relación Enfermera-Paciente:
- Relación de Sustitución: La enfermera sustituye totalmente al paciente.
- Relación Auxiliar: La enfermera hace lo que el paciente no puede.
- Relación de Acompañamiento: La enfermera asesora y refuerza la independencia.
- 14 Necesidades Básicas: Respirar, comer y beber, eliminar desechos, moverse, descansar, vestirse, mantener la temperatura corporal, mantener la higiene, evitar peligros del entorno, comunicarse, practicar la religión, trabajar, ocio y estudiar.
Dorothea Orem (1959): Modelo del Autocuidado
Paradigma de integración. Escuela de las necesidades.
- Persona: Se cuida a sí misma y cuida a otros.
- Salud: Condiciona sus necesidades de cuidados, capacidades y habilidades para satisfacerlos.
- Entorno: Elementos del medio para que la persona se cuide (salud, bienestar y desarrollo).
- Cuidado: Actividades necesarias para la supervivencia.
- Teoría Compuesta por 3 Subteorías:
- Teoría del Autocuidado: Actividades para el bienestar personal.
- Requisitos de Autocuidado: Acciones para prestar autocuidados:
- Requisitos Universales: Comunes a todos, como comer.
- Requisitos de Desarrollo: Ajustarse a un cambio, como en el caso de los diabéticos.
- Requisitos de Desviación de la Salud: Por enfermedad, lesión, etc.
- Requisitos de Autocuidado: Acciones para prestar autocuidados:
- Teoría del Déficit de Autocuidado: Cuando el paciente no puede autocuidarse, no hay salud. La enfermera le suple.
- Métodos para Ayudar: Actuar por otros, guiar, apoyar, proporcionar un entorno favorecedor y enseñar.
- Teoría de los Sistemas de Enfermería: Actividades que hace la enfermera para satisfacer el déficit de autocuidado.
- Sistema Totalmente Compensado: La enfermera realiza el autocuidado del enfermo y compensa su incapacidad.
- Sistema Parcialmente Compensatorio: La enfermera realiza el autocuidado que el enfermo no puede hacer y compensa su limitación.
- Sistema de Apoyo Educativo: El enfermo se autocuida y la enfermera regula la acción.
- Teoría del Autocuidado: Actividades para el bienestar personal.
Callista Roy (1971): Modelo de Adaptación
Paradigma de integración. Escuela de los efectos deseables. Influencia de la Teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy.
- Persona: Ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno.
- Salud: Adaptación a los roles.
- Entorno: Estímulos que forman el sistema adaptativo.
- Cuidado: Mejora de la salud y la calidad de vida.
- Estímulos: Focales, residuales y contextuales.
- Respuestas: Ineficaces o adaptativas (mantienen la integridad del sistema).
- Función de la Enfermera: Ayudar a adaptarse a los cambios en las necesidades, roles y relaciones.
Madeleine Leininger (1978): Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales
Paradigma de transformación. Escuela del caring.
- Persona: Unida a la cultura.
- Salud: Creencia, valor y actuar culturalmente conocidos y utilizados.
- Entorno: Componentes físicos, ecológicos y sociales.
- Cuidado: Vinculado a la cultura.
- Enfermería Transcultural: Área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas para la salud.
Hildegard Peplau (1952): Enfermería Psicodinámica
(Conocer la conducta para ayudar). Paradigma de integración. Escuela de la interacción.
- Persona: Necesidad bioquímica, física y psicológica en equilibrio inestable.
- Salud: Consideración personal y social de la persona. Vida creativa, constructiva y productiva.
- Entorno: Ámbito físico y cultural.
- Cuidado: Relación interpersonal terapéutica.
- Fases Enfermera-Paciente:
- Fase de Orientación: El enfermo tiene una necesidad sentida. La enfermera le ayuda a entender su problema.
- Fase de Identificación: Relación con quien le ayuda.
- Fase de Explotación: El paciente utiliza al máximo la ayuda.
- Fase de Resolución: Cumplidos los objetivos, se cierra la relación.
- Roles de la Enfermera:
- Rol de Extraño: En la fase de identificación.
- Rol de Persona Recurso: En la fase de identificación. La enfermera responde.
- Rol Docente.
- Rol de Liderazgo.
- Rol de Asesoramiento.
- Rol de Sustituto: Enfermera-paciente dependiente, independiente e interdependiente.
Médicos Destacados
- Andrés Vesalio: Disección: De Humani Corporis Fabrica.
- Ambroise Paré: Torniquetes en lugar de aceite hirviendo. Versión podálica.
- Theophrastus Bombastus von Hohenheim (Paracelso): Padre de la farmacología.
- William Harvey: Circulación de la sangre. El corazón como bomba: Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus.
- Anton van Leeuwenhoek: Microscopio. Descubrimiento de bacterias y protozoos.
- Edward Jenner: Vacuna contra la viruela.
- René Théophile Laennec: Estetoscopio.
- Joseph Lister: Antisépticos.
Fiebre Puerperal
- William Hunter: No interferir en el parto.
- Ignaz Semmelweis: Lavado de manos para los estudiantes que realizaban disecciones y luego atendían partos.
- Oliver Wendell Holmes: El carácter contagioso de la fiebre puerperal.
Roma
- Adoraban a Esculapio e Higía.
- Los locos y enfermos no estaban poseídos por demonios.
- Antes de la conquista de Grecia, la medicina era magia y religión. Después, medicina racional.
- Médicos:
- Dioscórides Pedanio: Al servicio de Nerón. Libro: De Materia Medica.
- Asclepíades de Bitinia: Rechaza a Hipócrates. El médico trata la enfermedad.
- Galeno: Médico de atletas y gladiadores. Gran fisiólogo experimental. Influencia de Aristóteles e Hipócrates.
- Celso: Escribe la primera historia organizada de la medicina. Describe las características de la inflamación: “rubor, tumor, calor y dolor”. Defiende la disección en animales.
- Primer Hospital Militar: Valetudinaria, atendido por nosocomis.
Cristianismo
- Diaconisas: Aquel que atiende las necesidades de otro.
- Febe: Primera diaconisa.
- Olimpia: Dirigió un convento de diaconisas.
- Matronas Romanas: Jefas de sus casas.
- Marcela: Madre de las monjas y fundadora de conventos. Convirtió su palacio en un convento.
- Fabiola: Fundó el primer hospital gratuito en Roma en su palacio. Hábil con vendas y llagas.
- Paula: Con Jerónimo, tradujo las escrituras (La Vulgata). Con su hija Eustaquia, se fue a Belén y fundó hospicios, hospitales y un monasterio. Primera en instruir a las enfermeras como un arte.
- Parabolani: Hombres que cuidaban a los enfermos de peste.
- Hospitales:
- Diaconías: Casas donde se cuidaba a los enfermos.
- Xenodocheion: San Basilio "Basilias". Se cuidaba para aliviar el alma.
Renacimiento
- Centro del Universo: El ser humano.
- En Zonas Protestantes, Cuidaban: Mujeres sin preparación.
- Época Oscura de la Enfermería (No Afectó a Países Católicos):
- España: Juan de Dios abre un hospital en Granada: Hermanos de San Juan de Dios/Hermanos de la Misericordia.
- Italia: Camilo de Lelis funda la orden de los Ministros de los Enfermos.
- Francia: Vicente de Paúl funda la Orden de las Hermanas de la Caridad y organiza las Damas de la Caridad. Santa Luisa de Marillac fue la supervisora. Se funda la orden seglar de las Hermanas de la Caridad.
- Reino Unido:
- John Howard: Quería cambiar la situación penosa de los lazaretos, hospitales y asilos. Visita el hospital de los Caballeros de San Juan de Malta. Admira a las Hermanas de la Caridad.
- Elizabeth Gurney Fry: Visita la cárcel de Newgate. Solicita costura y ropa para enfermos mentales y presos, quienes hacen manualidades y las venden. Programa de educación. Funda la Orden de las Hermanas Protestantes de la Caridad (atención a domicilio).
- Dorothea Lynde Dix: Atención a delincuentes y cuidado de enfermos mentales.
- Philippe Pinel: Quitó las cadenas a los enfermos mentales.
Alta Edad Media
- Monasticismo:
- Benito de Nursia: Funda la orden Benedictina.
- Radegunda: Construye baños en el monasterio.
- Hospitales: Hotel-Dieu de Lyon, Hotel-Dieu de París (Hermanas Agustinas, la orden más antigua), Hospital del Santo Espíritu de Roma.
- Islamismo: Practican la cirugía. Primeros en utilizar el catgut.
- Rhazes: Sarampión y viruela.
- Avicena: Canon de Medicina.
- Maimónides: Judío nacido en Córdoba.
- Averroes: Colliget.
- Escuela de Salerno: Regimen Sanitatis Salernitanum: Dietética e higiene.
Baja Edad Media
- Cruzadas. Órdenes Hospitalarias:
- Clases: Caballeros (luchan y cuidan), sacerdotes (religión) y sirvientes (cuidan).
- Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén: Atención a enfermos mentales.
- Orden de los Caballeros Teutónicos: Votos de pobreza, obediencia y castidad, más la obligación de cuidar a los enfermos, aunque no fue efectivo.
- Orden de los Caballeros de San Lázaro: Atención a leprosos.
- Órdenes Mendicantes:
- Órdenes Terciarias: Francisco de Asís y Santo Domingo crean tres órdenes: una para frailes, otra para monjas y otra para seglares.
- Orden Franciscana: Isabel de Hungría.
- Orden de los Dominicos: Catalina de Siena, quien usaba una lámpara en sus visitas nocturnas al hospital de la Scala.
- Orden de las Beguinas de Flandes: Mujeres con voto de obediencia y castidad, pero no de pobreza.
- Hospitales: Hospital de York, Hospital de Santo Tomás, Hospital de Belén (para enfermos mentales).
- Medicina: Santa Hildegarda, profetisa del Rin, con amplios conocimientos.
- Obstetricia: Partera y barbero-cirujano.
- Eucario Roesslin: Libro de obstetricia: El jardín de rosas para mujeres embarazadas.
- Hermanos Chamberlain: Inventan el fórceps obstétrico.
Escuela de Diaconisas de Kaiserwerth
- Theodor Fliedner y su esposa abren un hospital con una escuela de formación para diaconisas. Cumplen las órdenes del médico.
Florence Nightingale (Continuación)
- Se forma con las diaconisas de Kaiserwerth.
- En Crimea, contrajo la fiebre de Crimea, quedando semiinválida.
- El Reino Unido le da dinero y crea la Fundación Nightingale.
- Crea la escuela de medicina militar y el Hospital de Santo Tomás, que se convierte en la primera escuela de enfermeras.
- Aprendices: De cultura baja, cubrían sus gastos.
- Damas: De cultura alta, pagaban y se convertían en matronas.
- Diagramas Polares: Uso de faroles.
- Logros: Refuerza el sistema de cuidado de la salud militar, elabora un programa de formación de enfermeras y usa estadísticas.
- Sydney Herbert: Ministro de Guerra. En Francia, había hospitales de campaña, cirujanos, material y las Hermanas de la Caridad. En el Reino Unido, no había ayuda.
Cruz Roja
- Henry Dunant: Ayuda en la guerra entre Francia y Austria, en la Batalla de Solferino.
- Clara Barton: Funda la Cruz Roja en Estados Unidos y se convierte en su presidenta.
- Reina María Cristina: Introduce la Cruz Roja en España.