Evolución y Modelos de la Educación Social en Prisiones Españolas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Educación Social Penitenciaria se consolida como un campo de estudio y acción con una identidad y fortalezas innegables, impulsada por su urgencia y necesidad, así como por la evolución que ha experimentado en el sistema penitenciario español. Esto ocurre a pesar de la persistencia de enfoques tradicionales centrados en la punición y la terapia como métodos de intervención socioeducativa. Este trabajo examina la evolución de la acción y el estado actual en contextos de encierro y privación de libertad, analizando la práctica de los programas socioeducativos y proponiendo directrices básicas para la intervención.

Modelos de Intervención Socioeducativa

A continuación, se describen algunos de los modelos clave en la educación social penitenciaria:

  • Modelo Participativo

    Este modelo enfatiza la participación de toda la comunidad penitenciaria, especialmente de las personas internas, en el proceso educativo. La voluntariedad de la población reclusa para participar en los programas de tratamiento es fundamental.

  • Modelo para la Autonomía

    Incluye modelos de empoderamiento y de género. Se abordan desde una doble perspectiva: la superación sociocultural y estructural, y las medidas para la igualdad que promueven la equidad entre hombres y mujeres en el entorno penitenciario. Se busca desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas privadas de libertad, fomentando la voluntariedad y la superación de barreras personales, sociales o estructurales.

  • Modelos del Conocimiento de las Personas y de las Acciones Pedagógicas

    En este modelo, el deseo y el disfrute de las actividades, así como el consenso colectivo en el trabajo y la relación educativa entre la persona presa y el educador, son esenciales. La integración y la inmersión en el contexto penitenciario son también imprescindibles.

  • Modelos para la Liberación

    Se considera que la inserción social renueva la intervención penitenciaria en sus dimensiones profesional y estructural. El objetivo es transformar los espacios y conceptos, superando el miedo a la seguridad como principal objetivo. El acompañamiento educativo se basa en las decisiones de las personas internas para construir sus propios itinerarios de inserción y reincorporación social. La Educación Social Penitenciaria debe ser una práctica de y hacia la libertad, buscando que las personas pierdan el miedo a la libertad y fomentando el encuentro, el diálogo y la convivencia.

Conclusión

Un estudio detallado de la Educación Social Penitenciaria en España revela una notable evolución en sus fundamentos, normativas y acciones. La vertiente educativa ocupa hoy un lugar destacado, aunque persisten modelos de intervención con mayor influencia.

Entradas relacionadas: