Evolución de los Modelos Económico, Social y Político en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

Modelos Económico, Social y Político

Modelo Económico

  • Economía intervenida: El rey interviene en partes de la economía.
  • Economía de mercado: Actividad económica libre debido a la ley de la oferta y la demanda. El Estado no debe intervenir en ella salvo para garantizar el cumplimiento de la ley, etc.
  • Propiedad amortizada o vinculada:
    1. A un título señorial (nobleza). Ni donar, ni vender, ni dividir. Además, mayorazgo.
    2. A una institución (Iglesia Católica, ayuntamientos, Diputaciones, universidades...). La propiedad permanece dentro de la Institución.
  • Propiedad privada: Desamortizar o desvincular las propiedades.
    1. Señores: Se convierten en personas jurídicas, pueden vender.
    2. Instituciones: No les afecta la desamortización. Cuando se produzca en las Instituciones, una parte de la tierra pasa a manos del Estado, que la venderá en una subasta pública.
  • Existencia de monopolios: Máxima eficiencia.
  • Comerciales: Todos los barcos deben pasar por ciertos puertos. Beneficios. Control.
  • Señoríos:
    • Monopolio sobre el molino. Pagar al señor.
    • Monopolio sobre el horno, sobre el lagar (destilería).
  • Garantía de la competencia: Deben ser abolidos los monopolios, garantizando la competencia.
  • Actuación de los gremios: Son instituciones de protección de productores de un mismo oficio que residen en una misma ciudad. Fija precios, jornadas de trabajo, etc. No se puede echar una vez admitido (artesanos). Campesinos: El señor no podía echarlos.
  • Libertad de contratación y libre creación de empresas: Se tiene libertad para tener los trabajadores que se quiera, echar o contratar libremente y crear empresas.

Modelo Social

  • Sociedad estamental: Tres estamentos (no privilegiados [campesinos, artesanos y burguesía], privilegiados [nobleza y clero] y rey).
  • Sociedad clasista: Se eliminan los estamentos, todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  • Grupos no privilegiados/privilegiados según el nacimiento: Pertenecerás toda tu vida al estamento en el que has nacido, no hay cambios entre estamentos.
  • División en clases según la riqueza: No son iguales ante la riqueza. Tres clases sociales: alta, media y baja.
  • Cortes representan 3 estamentos: Con grupos de cada uno de los estamentos. La nobleza y clero tienen leyes particulares (no pagan impuestos, su testimonio prevalece sobre menor rango social, no horca, etc.). El tercer Estado sostiene económicamente al Estado con su trabajo e impuestos, pero son menospreciados en las cortes.
  • Cortes representan a la nación, sufragio restringido o universal: 1869 - Sufragio universal. Se quita, en 1890 el gobierno liberal de Sagasta lo vuelve a implantar. 1931 - Sufragio universal masculino y femenino, mayoría de edad 21. 1978 - Mayoría de edad 18.

Modelo Político

  • Organización territorial basada en divisiones racionalizadas: Controlar y establecer orden.
  • Organización territorial basada en el régimen señorial: Así, los señores en su señorío (nobles y clero) tienen el poder público (impuestos, leyes, etc.).
  • División de poderes:
    • Ejecutivo: jefe de Estado + gobierno.
    • Judicial: jueces.
    • Legislativo: cámaras legislativas.
  • Poder absoluto: Autoridad por encima de la ley y concentra en él los 3 poderes.
  • Estado de derecho: No del rey, conjunto de instituciones, garantizar derechos ciudadanos (propiedad, libertad de opinión, igualdad ante la ley).
  • Estado patrimonial: Del rey (solo).
  • Soberanía nacional: No del rey, de la nación (conjunto de ciudadanos con historia y lengua común). Se delega mediante el voto, en Cortes.

Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Consolidación y Avance (Siglos VIII-XIII)

Un noble visigodo, Pelayo, se enfrentó a los musulmanes en Covadonga (722). Sus sucesores crearon el reino de Asturias asentado en Galicia y el valle del Duero. A principios del siglo X, Ordoño II traslada la capital a León, y se crea el reino de León. Más adelante, Fernán González proclama la independencia del condado de Castilla, que pasa a denominarse reino de Castilla. A principios del siglo IX, navarros y aragoneses se independizan de los francos y se crea el reino de Pamplona. El Pirineo Oriental es unificado por Wifredo el Velloso, y Borrel II crea los condados catalanes, el más importante de los cuales es Barcelona.

Fases de la Reconquista

  • Avance sobre el Duero (siglo VIII – mediados del siglo XI): Época de hegemonía de Al-Ándalus. Al final del periodo, el reino asturleonés conseguía saltar el Duero, mientras que Navarra alcanzaba el alto Ebro.
  • Avance sobre el Tajo y el Ebro (mediados del siglo XI – mediados del siglo XII): El reino castellano-leonés ocupa el valle del Tajo tras la caída de Toledo, asomándose al valle del Guadiana. De él se separará en 1139 Portugal. Navarra queda convertida en un pequeño estado sin posibilidades de expansión. Tras la caída de Zaragoza, se produce la unión dinástica entre Aragón y los condados catalanes, dando lugar al segundo gran reino cristiano de la península, el cual conquistará el valle del Ebro a mediados del siglo XII.
  • Avance sobre Andalucía y Levante (mediados del siglo XII - mediados del siglo XIII): Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se abre Andalucía a los castellano-leoneses. Durante el reinado de Fernando III se produce la unión definitiva de Castilla y León y se da un avance continuo hacia el sur: Extremadura, y después el valle del Guadalquivir. Con Alfonso X el Sabio se culmina la conquista de Andalucía y se incorpora definitivamente el reino de Murcia. Jaime I de Aragón conquistará Baleares y Valencia hasta los límites fijados con el reino de Castilla. El único reino musulmán que quedará en la Península hasta 1492 será el de Granada.

Modelos de Repoblación y Organización Estamental

Sistemas de Repoblación

  • Siglos VIII-X: El sistema de repoblación utilizado fue la presura o aprisio. Quien cultivaba un terreno despoblado, se convertía en propietario según el derecho romano.
  • Siglos XI-XII: Se lleva a cabo la llamada repoblación concejil. Consistía en dividir el territorio en alfoces con una ciudad o villa, a la que se conceden una serie de privilegios recogidos en el fuero o carta puebla.
  • Siglo XIII: En la primera mitad del siglo, las órdenes militares (Calatrava, Santiago) recibieron extensas zonas poco pobladas divididas en encomiendas. En la segunda mitad se utiliza el repartimiento: tras la conquista de las ciudades se hacía inventario y se repartía en donadíos entre los que habían participado en la conquista.

Organización Estamental

La sociedad se divide en estamentos a los que se pertenecía por nacimiento. Los privilegiados (nobleza, clero) viven de las rentas de sus tierras, no pagan impuestos y son juzgados por leyes especiales. En el siglo XIV se instituye el mayorazgo. Los no privilegiados (campesinos, artesanos, burguesía) están obligados a trabajar y pagan impuestos. Cada uno tenía una función: los nobles la defensa de la población, el clero rezar, y los no privilegiados proveían al resto de lo necesario para su sustento.

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón y en el Reino de Navarra

Corona de Castilla

En la Corona de Castilla la autoridad de la monarquía se fortaleció considerablemente en los siglos XIV y XV.

  1. Unión definitiva de las Cortes de Castilla y León. Convocadas por el rey, reproducían la estructura estamental de la sociedad. Sus funciones eran atender las consultas del rey, votar los subsidios y jurar al heredero.
  2. Consejo Real: asesoraba al rey en todo tipo de decisiones.
  3. Audiencia: órgano supremo de justicia sólo supeditado al rey.
  4. Municipios: creciente intervención de la monarquía con el fin de controlarlos. Así, se establecen regimientos, con regidores nombrados por el rey con carácter vitalicio. El representante de la monarquía es el corregidor.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón difería de la castellana: era una confederación de territorios, cada uno de ellos con leyes e instituciones propias, y notables diferencias entre sí. La relación entre gobernante y gobernado se mantiene dentro del concepto feudal de pacto entre el señor y sus vasallos.

  1. Virreinatos: Representantes del rey en los territorios que no residía el monarca.
  2. Cortes: El rey se compromete a reunirlas periódicamente y a solicitar su consentimiento en asuntos importantes. Defendían los intereses específicos de los diferentes reinos (Aragón, Cataluña, Valencia) y nunca llegaron a unirse.
  3. Diputaciones: Cuando las Cortes concedían algún subsidio al monarca, controlaban su recaudación. Diputación del General de Cataluña o Generalitat y la Diputación de Aragón con atribuciones no sólo fiscales, sino también políticas.
  4. El Justicia de Aragón: Era un miembro de la nobleza designado por las Cortes, con la función de interpretar y defender los fueros de Aragón, frente a posibles pretensiones autoritarias del monarca.

Reino de Navarra

En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez a mediados del siglo XIII comprometiéndose el monarca a respetar sus fueros, derechos y tradiciones. El rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real y más adelante a las Cortes.

Entradas relacionadas: