Evolución y Modelos de la Discapacidad: Hacia una Sociedad Inclusiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Personas con Discapacidad: Evolución y Perspectivas Actuales
La comprensión y el tratamiento de las personas con discapacidad (PCD) han experimentado una profunda transformación a lo largo de la historia. Anteriormente, eran objeto de discriminación de diversas maneras, según el papel que se les asignaba en la sociedad. Esta conceptualización está cambiando radicalmente, pasando de visiones limitantes a enfoques que promueven la inclusión y el reconocimiento de sus derechos.
Evolución del Concepto de Discapacidad
Históricamente, las personas con discapacidad fueron vistas de múltiples formas, desde seres infrahumanos hasta poseedores de dones, o incluso como individuos malvados u objetos de entretenimiento. Esta percepción ha evolucionado hacia una comprensión más humana y basada en derechos.
Esta evolución se puede resumir en los siguientes cambios de paradigma:
- De la Marginación a la Participación
- De la Resignación al Reconocimiento
- Del Rechazo y Exclusión a la Integración e Inclusión
- De la Patología a la Condición
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como un fenómeno que experimenta una persona en la interacción entre las características de su organismo y las características de la sociedad. Es decir, la discapacidad no reside únicamente en el individuo, sino en la interacción con un entorno que presenta barreras.
Las personas con discapacidad han logrado avances significativos en su reconocimiento y derechos. La primera conceptualización universal del término discapacidad se estableció en los años 70 del siglo XX, durante la 29ª Asamblea de la OMS.
Modelos de Comprensión de la Discapacidad
Actualmente, existen cuatro modelos principales que abordan la discapacidad, cada uno con una perspectiva diferente:
- Modelo Médico
- Modelo de Derechos
- Modelo Biopsicosocial
- Modelo Social
Modelo Médico
En este modelo, la discapacidad es diagnosticada como una patología o deficiencia que limita al individuo. Se cree que, gracias al tratamiento médico y rehabilitador, las personas pueden mejorar su condición y aportar a la sociedad. Este enfoque se centra en la "cura" o "reparación" del individuo.
Un hito importante en este modelo fue la creación en 1980 de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). Posteriormente, esta fue reemplazada por la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada el 22 de mayo de 2001 por la OMS.
Definiciones según la CIDDM (predecesora de la CIF):
- Deficiencia:
- Cualquier pérdida o anomalía de las estructuras anatómicas o funciones fisiológicas o psicológicas.
- Discapacidad:
- Cualquier restricción o ausencia (resultante de una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad de forma considerada normal para un ser humano.
- Minusvalía:
- Desventaja de un individuo resultante de una deficiencia o discapacidad que impide o limita el cumplimiento de las funciones sociales que le son propias.
Diferencias clave de la CIF respecto a la CIDDM:
La CIF no concibe el cuerpo únicamente desde una perspectiva de funcionalidad o productividad. La deficiencia es concebida como algo sometido a la influencia de factores sociales y ambientales. La discapacidad, bajo la CIF, es un fenómeno relacional, es decir, surge de la interacción entre las características de la persona y su entorno.
Además, la CIF sostiene que la presencia de una deficiencia no implica necesariamente la presencia de una enfermedad.
Modelo Social
Este modelo enfoca la discapacidad dentro del contexto social, abordándola a través de políticas sociales y legislativas. Su objetivo es hacer frente a la opresión y discriminación social, asegurando la completa participación de las personas con discapacidad mediante la igualdad de oportunidades. Se centra en eliminar las barreras sociales y actitudinales.
Modelo Biopsicosocial
El modelo biopsicosocial busca conciliar la condición de salud de la persona (perspectiva del modelo médico) con el contexto social y físico (perspectiva del modelo social), abarcando la globalidad de las personas con discapacidad. Parte de la perspectiva multidimensional que se defiende en la CIF de 2001.
Este modelo promueve los soportes de ayuda para garantizar la inclusión en todos los ambientes en los que interactúa la persona (Peñas-Felizzona, 2013). Rehúye de los conceptos de deficiencias y responsabilidad individual, fomentando términos como la Diferenciación y el Reconocimiento (Ríos-Hernández, 2015).
Modelo de Derechos
La concepción de los derechos de las personas con discapacidad fue aprobada en Nueva York por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2006 y ratificada en España en 2008. Este modelo explicó y reconoció los derechos de estas personas como ciudadanos en igualdad de condiciones.
Propósito de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Definición de "Personas con Discapacidad" según la ONU:
Aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.