Evolución de los Modelos de Estado en Civilizaciones Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

1. Mesopotamia

Nos situamos entre los ríos Tigris y Éufrates del Creciente Fértil, donde el desarrollo de la agricultura y el control de los animales provocan un gran crecimiento de excedentes, surgiendo un poder político que busca controlar estos excedentes. La población que reside en enclaves rurales se irá agrupando y llegará a formar ciudades. Además, en Mesopotamia aparecerá la escritura.

Las ciudades se erigen en torno a los ríos (los cauces fluviales) y al templo, donde en un principio gobierna el rey-sacerdote; es una sociedad teocrática. Habrá una evolución en la cual los sacerdotes no tendrán poder en todos los ámbitos.

Hacia la ciudad de Tell Brak hay unas líneas que convergen en el yacimiento, se les llama hollow ways y son los caminos que se dirigen a la ciudad. Nos damos cuenta de esto desde el aire, lo que nos permite fijarnos en el parcelario o también descubrir núcleos urbanos. Los parcelarios sumerios son rectangulares, pudiendo así todo el mundo tener los mismos accesos a las aguas de los ríos.

Respecto al parcelario, también si nos fijamos descubriremos los antiguos canales. Cuando llegan los pueblos semitas, estos cambian el parcelario haciéndolo más cuadrado. Esto genera una desigualdad a la hora de obtener el agua.

El modelo mesopotámico es un modelo polinuclear, ya que encontramos ciudades-estado que controlan un territorio y que buscan absorber los núcleos rurales. La población trabaja y vive en el campo.

Este modelo cambia al llegar los acadios, babilónicos y asirios, con lo que pasamos a un modelo jerarquizado, debido a la conquista y consolidación de la conquista y el territorio gracias al ejército y a la preeminencia de una única ciudad.

2. Egipto

Encontramos un modelo jerarquizado. Es un espacio demasiado determinado por el río Nilo, por lo cual su sociedad está muy jerarquizada. Además, las explotaciones están muy marcadas: piedras preciosas y canteras. Aparte, teníamos el comercio de lujo con el que decoraban las construcciones, como por ejemplo los relieves.

La población se situó en el valle y tienen canales de irrigación en los kilómetros donde llegan las inundaciones y los pequeños canales de irrigación. Las inundaciones marcan el año del comienzo de la agricultura.

Menfis y Tebas serán las capitales excepto durante el reinado de Akhenatón. El territorio se divide en nomos, que cuentan con capitales, pequeños núcleos urbanos y las llamadas ciudades de obreros.

3. Egeo y Grecia Continental

Modelo Minoico

El mundo minoico aparece en la isla de Creta, una isla montañosa, donde se pueden construir ciudades o cultivar agrícolamente en espacios muy concretos. Se mezclan los modelos vistos anteriormente:

  • Primero tenemos un modelo polinuclear, ya que encontramos muchas ciudades importantes, conjuntos palaciegos, lugares religiosos, zonas rurales, etc.
  • El segundo momento es el que sucede después de un gran terremoto que reconstruyó muchas ciudades y con el que se reconstruyó Knossos, con lo que esta ciudad gobierna la isla, creando así un modelo jerarquizado. Es la época conocida como la de los segundos palacios.

Modelo Micénico

Encontramos grandes santuarios que vertebran el territorio y que nos dicen que el modelo territorial es de ciudades-estado, es decir, polinuclear (se mantiene hasta el gobierno de Alejandro Magno y solo cuando este vive).

La diferencia de importancia entre una ciudad-estado y otra es cuántas cabezas de ganado tenía cada una.

Es el momento de la guerra de Troya, en la cual las ciudades micénicas eligen como líder de su alianza a Agamenón en caso de conflicto. Cada rey gobierna en su tierra, solo que en caso de guerra se erigía como líder a Agamenón.

Modelo Ciudades-Estado

Las ciudades son ciudades-estado, con lo que estamos ante un modelo polinuclear.

Las ciudades se articulan en dos partes:

  • Asty: Ciudad. En algunos casos cuentan con santuarios (periurbanos).
  • Chora: Lo que no es la ciudad.

En este caso se acaba generando la democracia.

Todo este modelo también sucede en las colonias griegas como en la Magna Grecia y Sicilia. Destaca el modelo de la ciudad de Metaponto, que cuenta con un territorio muy antropizado y parcelado. Además, se han excavado núcleos rurales, que son muy parecidos a las actuales masías.

4. Roma

Tiene una jerarquía muy marcada en la cual la cúspide es Roma y donde encontramos una gran estructura estatal gracias al ejército y a la consolidación de las conquistas con infraestructuras y repartiendo el territorio entre colonos.

Algo muy importante en los territorios colonizados es el nombramiento de un núcleo urbano como municipio, lo cual se da de manera arbitraria, según le interesaba a quien mandaba en ese momento (por ejemplo, si ayudaron a esa persona en un momento determinado).

5. Poblamiento Ibérico

En el siglo III, en casi todos los territorios ibéricos, se erige una capital, y tienen ciudades más pequeñas, atalayas, y hay otra que tiene una estructuración que es Arse, que es una capital con más territorios. Y en este, en época ibérica es capital de un territorio que está muy constreñido, es la capital y luego núcleos de segundo orden, ciudadelas menores, núcleos de actividades económicas, asentamientos rurales y zonas portuarias. Por lo que hablamos de un modelo jerarquizado.

Entradas relacionadas: