Evolución de la Moda y el Vestuario en el Siglo XIX: Estilos, Diseñadores y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

1. Avances de la industria textil y de la moda

La Revolución Industrial transformó radicalmente la moda, dando inicio a la producción en masa. En Inglaterra, florecieron grandes fábricas textiles dedicadas a la industria de la lana, la estampación textil, la hilatura y la tejeduría. Este periodo vio el surgimiento de la burguesía rica y, con ella, una nueva forma de democracia en el vestir. Napoleón III consolidó un gran poder para la nobleza, y su consorte, la emperatriz Eugenia de Montijo, se convirtió en un influyente referente de moda.

2. Diseñadores relevantes de este siglo

Entre los diseñadores más influyentes de este periodo se destacan:

  • Charles Frederick Worth
  • Jacques Doucet
  • Paul Poiret
  • Madeleine Vionnet

3. ¿Por qué se habla de moda parisina y confección londinense?

Esta distinción se debe a la preeminencia de la moda femenina en París, que dictaba las tendencias y estilos para la mujer, y la excelencia de la sastrería masculina en Londres, reconocida por su impecable confección y sobriedad.

4. Características del vestuario neoclásico femenino y masculino

Vestuario femenino (1800-1820): Neoclasicismo

Durante el periodo neoclásico, el vestuario femenino se caracterizaba por:

  • Ropa ligera y fluida.
  • Escote exagerado.
  • Ausencia de corsé y miriñaque.
  • Uso de chaquetas cortas, como el bolero o el spencer.
  • Abrigos finos, como el redingote.
  • Trajes de montar.
  • Bolsos pequeños y decorativos, conocidos como limosneros o ridículos.

Vestuario masculino: El Dandismo Puro

El Dandismo Puro se distinguía por la ausencia de adornos excesivos, a diferencia del Rococó. El atuendo masculino era de líneas sobrias e impecables, incluyendo:

  • Chaqueta o levita oscura con faldones.
  • Camisa de lino blanco.
  • Chaleco.
  • Lazo o corbata.
  • Botas de montar altas.
  • Pantalones ceñidos.
  • Stock (pañuelo de cuello).
  • Sombrero de copa o de bicorne.
  • Bastón.
  • Pelo corto y despeinado.

5. Prendas femeninas para el cuello

Las mujeres de este siglo utilizaban diversas prendas para cubrir el cuello, entre ellas:

  • Fichu
  • Capa
  • Berta
  • Chal
  • Pelerine

6. Faldas, mangas y sombreros en el Romanticismo y la Moda Victoriana

Durante la época del Romanticismo y la Moda Victoriana, las faldas eran tobilleras y con cinturas en su sitio. Las mangas se caracterizaban por su forma de cordero (o mangas gigot), y los sombreros eran grandes y a menudo adornados con plumas.

7. Sombreros, peinados y vestuario masculino (1840-1850)

En la década de 1840 a 1850, los sombreros femeninos eran predominantemente en forma de capota. El vestuario masculino de este periodo era sobrio, incluyendo prendas como:

  • Frac
  • Corbata pequeña
  • Uso de tela escocesa
  • Sombrero de copa
  • Redingote
  • Americana
  • Curricle (abrigo masculino asociado a cocheros)
  • Capas
  • Top coat
  • Chesterfield de cheviot

8. Crinolina vs. Polisón: Diferencias en el volumen de las faldas

Crinolina

La crinolina era una estructura de aros o arcos diseñada para dar volumen a toda la falda, popular durante las décadas de 1850 y 1860.

Polisón

El polisón era una estructura de cojín o armazón que se aplicaba solo en la parte posterior de la falda, dando volumen exclusivamente a la zona del trasero, predominante en las décadas de 1860 y 1870.

9. El Majismo en la pintura de Goya

El estilo que apareció en España y fue magistralmente retratado por Goya fue el Majismo, que representaba la indumentaria y actitud de las clases populares madrileñas.

10. La revolución de la Sra. Bloomer en la moda

La Sra. Bloomer fue una figura revolucionaria en la moda porque, hasta ese momento, las mujeres no utilizaban pantalones. Ella popularizó el uso de los bloomers o pantalones bombachos, una prenda que ofrecía mayor libertad de movimiento.

11. Sombreros de las décadas de 1870 y 1880

Los sombreros de las décadas de 1870 y 1880 eran característicamente pequeños y se llevaban inclinados hacia la frente.

12. Aportes del Japonismo a la moda

El Japonismo, la influencia del arte y la cultura japonesa, aportó a la moda occidental elementos como los kimonos para estar por casa, abanicos, zapatillas y abrigos de inspiración oriental.

13. Características del Dandismo Extravagante (1820-1840)

El Dandismo Extravagante, que floreció entre 1820 y 1840, se caracterizaba por:

  • El uso de corsé.
  • Hombreras pronunciadas.
  • Bordes del cuello de las camisas extremadamente altos, casi hasta los ojos.
  • El uso de relojes de cadena como accesorio distintivo.

14. El Dandi: Definición y figura representativa

El dandi era una figura masculina que se distinguía por su vestimenta impecable y su sobriedad en el vestir, buscando la elegancia a través de la perfección en los detalles y la calidad de las prendas. El máximo representante de este estilo fue George Brummell.

15. Prendas masculinas destacadas (1850-1890)

Entre las prendas masculinas más relevantes de las décadas de 1850 a 1890 se encuentran:

  • Dinner jacket (o esmoquin)
  • Smoking jacket
  • Chaqueta Norfolk
  • Frac

16. Glosario de prendas y accesorios

Pelisse robe
Vestido para estar en casa.
Bolero o Spencer
Chaqueta corta.
Limosnero o ridículo
Bolso pequeño.
Fichu
Chal o pañuelo para cubrir el cuello.
Redingote
Abrigo femenino de corte ajustado.
Smoking jacket
Chaqueta diseñada para fumar, a menudo de terciopelo.
Chesterfield
Abrigo largo y recto, de corte elegante.
Curricle
Abrigo masculino asociado a los cocheros.
Bicorne
Sombrero masculino de dos picos.
Norfolk
Chaqueta de caza, con pliegues y cinturón.
Peinador
Bata ligera para levantarse y peinarse.
Pelerine
Chal corto que cubre los hombros y el pecho.
Berta
Cuello ancho y plano que cubre los hombros.
Pelisse
Abrigo femenino largo y forrado, a menudo con piel.

Entradas relacionadas: