La Evolución Migratoria Española: De Emigrantes a Inmigrantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Emigración Española a Europa (Años 60-75)

A partir de los años 60 y hasta 1975, la emigración dominante fue la de trabajadores hacia Europa Occidental. Una conjunción de factores contribuyó a que el continente europeo se presentara como la mejor opción emigratoria.

El principal destino al que se dirigieron los emigrantes españoles en un primer momento (1957-1964) fue Francia. A partir de los años setenta, Alemania se ha mantenido como el principal destino de la emigración permanente. Estas corrientes migratorias estuvieron integradas en su mayoría por varones.

Cuando estos emigrantes retornaron, el balance resultó claramente negativo para cinco comunidades autónomas: Andalucía, Galicia, Castilla-León, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Las consecuencias que se derivaron para los países receptores: se encontraron con una población trabajadora dócil. Ahora bien, España se benefició también ampliamente del fenómeno emigratorio.

España, País de Inmigración (Desde Fines de los 80)

Desde las décadas de los años 80 y 90, España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, cuyos flujos máximos se han producido en los primeros años del siglo XXI.

Hay que diferenciar dos tipos muy distintos de inmigrantes:

  • Por una parte, están los inmigrantes procedentes de Europa u otros países desarrollados, como EE.UU., que se componen de personal cualificado, integrado por técnicos y ejecutivos, o de jubilados que se retiran a España.
  • Por otra, los inmigrantes del Tercer Mundo.

Las causas de estas inmigraciones son conocidas suficientemente: superpoblación y pobreza de los países de origen. Por ello, a España, como puerta de entrada a la Unión Europea, se le ha encomendado la vigilancia de sus fronteras exteriores.

Las consecuencias derivadas de este nuevo fenómeno para España son ambivalentes: Económicamente, los inmigrantes vienen a ocupar puestos no desempeñados por los españoles y, en este sentido, parecen necesarios. Además, aportan una riqueza indudable al país sin haber tenido que costear la formación de esta mano de obra.

La Problemática Migratoria Actual

Esta cuestión presenta una consideración radicalmente distinta tanto en el campo demográfico como en el económico y social.

El problema se plantea sobre todo con los diversos grupos de inmigrantes procedentes de los países subdesarrollados, que suele ser una población cultural y técnicamente poco formada en general, si bien proceden de diversos entornos culturales.

Demográficamente, pueden representar una aportación interesante para el país.

Sin embargo, en relación con el trabajo, su contribución es más discutible. Es evidente que en España globalmente hay un paro en aumento en torno a un 20 % de la población activa, bastante superior a la media de la Unión Europea, por lo que existe superpoblación y falta de trabajo para la población española.

En el terreno social, da la impresión de que en España no existen brotes de racismo, aunque lo que sí existe es mucho clasismo, según reconocen los propios inmigrantes: se rechaza o, al menos, se desconfía del inmigrante pobre, sobre todo porque se le ve como un delincuente potencial siempre que no tenga trabajo o se introduzca en los circuitos de las actividades delictivas relacionadas fundamentalmente con la droga.

Entradas relacionadas: